#Política

Jadue y la izquierda llorona

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

A una semana de los resultados de las primarias presidenciales de Apruebo Dignidad, cierta izquierda, la que estuvo tras la candidatura de Daniel Jadue, sigue llorando la derrota. Pero es un llanto que tiene implícito algo de placer, de felicidad por haber, una vez más, arrancado de la responsabilidad de articular el futuro no solo de los sectores progresistas, sino también del trayecto histórico de Chile.


La izquierda llorona recurre a Salvador Allende para fundamentar su amor a la derrota. Dice sonriente que el presidente fue cuatro veces candidato, pero se olvida que entre esos años tuvo tareas fundamentales como unir a la izquierda tras un programa;

Cosas como “hubo boicot”, “la derecha salió con todo contra Jadue”, no se pueden sostener con datos serios sobre la mesa. Sin duda los debates presidenciales escondían cierta animadversión contra en candidato comunista. Pero también parece evidente que la poca conciencia de lo que podría significar un triunfo propio, era algo que rondaba la cabeza del alcalde de Recoleta, con actos inconscientes y conscientes que revelaban que tal posición de poder le parecía incómoda y no sabía manejarla.

¿La razón? Porque el poder requiere de acción más que discursos; y sobre todo, necesita que quien quiera ejercerlo tenga claro que la efectividad de una decisión siempre debe poner en juego muchas cosas, entre ellas, el capital político.

Ese capital no es útil en sí mismo sin que sea gastado, y eso al jaduismo le asusta. Lo concreto le parece espurio, cuando, en cambio, puede refugiarse en la abstracta futura victoria que algún día llegará. Ese anhelo hace que se sientan mejor consigo mismos, que se abracen y se feliciten porque no tuvieron que salir de su zona de confort ni arriesgar nada.

Por eso Gabriel Boric les parece sospechoso. Ha arriesgado demasiado. Y siempre a esa izquierda llorona la sospecha le parece aterradora, porque abre la posibilidad a que la derrota se transforme en victoria.

¿Y qué harán en ese caso? ¿Qué pasará si ganan? ¿Qué ocurrirá si, como pasa ahora, la derecha pierde su poder político? Tendrán que responsabilizarse a ellos mismo. Hacerse cargo de sus acciones y cambiar cierta manera de entender la historia reciente de Chile. Y eso es muy incómodo.

Llorar frente al espejo trae algo de autocomplacencia; la imagen de verte llorando, provoca que sientas pena de ti mismo. Y mientras más tiempo estás frente a ese espejo, más olvidas las razones del conflicto, porque lo importante es demostrarte una y otra vez que estás sufriendo, que la felicidad está en la idea de que algún día serás feliz, mientras tanto sigues padeciendo el placentero dolor del fracaso. Y así no se construye más que un lindo relato, una bonita historia para contar a generación tras generación.

La izquierda llorona recurre a Salvador Allende para fundamentar su amor a la derrota. Dice sonriente que el presidente fue cuatro veces candidato, pero se olvida que entre esos años tuvo tareas fundamentales como unir a la izquierda tras un programa; que entre 1952 y 1970 no solo debió luchar contra las fuerzas reaccionarias que veían en su triunfo su peor pesadilla, sino también contra la porfía de sus propios aliados. Y, sinceramente, no veo en Daniel Jadue ni la mitad del coraje para enfrentar algo parecido. No hay futuro en medio de las lágrimas de lo que pudo pasar, mientras dejas que el presente y el futuro se difuminen.

TAGS: #IzquierdaChilena #PrimariasPresidenciales

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
paolo

29 de agosto

Desde 1990 esperé siempre una nueva constitución, pensaba que la transición duraría un gobierno, máximo dos, y que antes del fin de la década tendríamos una nueva carta fundamental. Cuando el 15 de nov de 2019 se anunció que se haría un plebiscito para aprobar o rechazar una nueva constitución yo no podía más de felicidad, pero me duró poco, porque a las horas la «izquierda chilena», para mi completo estupor, empezó a poner «peros» al proceso. Le dio la espalda, lo negó, boicoteó, trataron de echarlo abajo, de repudiarlo, impugnarlo. Yo no lo podía creer. Luego, muy de a poco, y a regañadientes, empezaron a aceptarlo pero empujando por cambios que afortunadamente se lograron: paridad, pueblos originarios, etc. Una vez conseguido eso empezaron a echar abajo la regla de los 2/3 (garantía de una constitución super legítima), y no lográndolo, ahora van por los plebiscitos dirimentes. Y todavia, y esto es de no creer, les parece que la constitución se va a redactar «entre cuatro paredes», «sin participación de la gente» (por supuesto que vamos a participar, hay un plebiscito de salida, tenemos que aprobarla o rechazarla). Es increible que su imaginación colectiva es tan poderosa que ahora no estar a favor de un plebiscito dirimente es ser «facho», «a favor del rechazo», y consiguen que la gente crea eso. La cagaron para ser llorones, a mi me impresionan. Me chocan. Y eso que soy de los que siempre quiso nueva constitución. Por lo mismo me chocan, me parecen impresentables.

paolo

29 de agosto

Piensan que «la constitución la van a redactar sin la participación de la gente». El 25 de octubre de 2019 mas de un millón de personas salio pacificamente a marchar. El 25 de octubre de 2020 un 78% de las personas votamos «apruebo», ya sea «convención constitucional» o «convención mixta». El 15 y 16 de mayo elegimos constituyentes para la convención, los elegimos a ellos. Y al final del proceso votaremos otro plebiscito para aprobar o rechazar el nuevo texto. La constitución no la van a redactar «entre cuatro paredes», porque no queda aprobada al momento de «puro» redactarla. Tenemos que aprobarla nosotros. Asi es que la constitución la estamos redactando nosotros, a través de ellos. Se piensan un grupo selecto de gente que escribe cosas «entre cuatro paredes», sin participación nuestra? Salieron de la nada? Son la junta militar, dieron un golpe de Estado? Estaban alli antes de que nosotros naciéramos? Son cara de raja, la participación para hacer esa constitución parte en nosotros. Fue nuestra decisión ponerlos allí. Y el conjunto de personas que ellos forman representa el conjunto de nuestras ideas. Entre todos son un modelo a escala, una maqueta de nuestro pensamiento. Esa es la función de una asamblea. Son una representación del pueblo. Una reducción, una simplificación. Si fueran una copia exacta, con toda la complejidad, en absoluto detalle de nuestras ideas, no podrian funcionar. Por eso es «democracia representativa», una simplificación, a efectos prácticos.

paolo

29 de agosto

Los «plebiscitos dirimentes» tan solo quiere decir que en aquellos puntos en que mas deben estrujarse el cerebro, que generan las discusiones mas importantes, los mejores razonamientos para la posteridad, los que marcan epoca y exigen todo el esfuerzo intelectual de un colectivo: justo en aquellos puntos van a guatear y nos van a pasar la pelota a nosotros. Porque les va a dar flojera y miedo discutir las cosas con sinceridad, haciendo un esfuerzo por comprenderse. Y ademas se les puede llenar la tabla de puntos sin resolver, y si nosotros en un plebiscito tomamos una decision, que puede ser buena desde nuestro punto de vista, en la convencion tendran que reacomodar un monton de normas para que calce con nuestro «pedido». Es igual que un delivery, «que quiere que le lleve su comida? Lo quiere con ketchup o con mostaza?». Es igual que si un arquitecto, en vez de proponer un edificio a una comunidad, a cada rato le preguntara o le hiciera plebiscitos, a ver «como lo quiere». Tendría que mezclar puertas cuadradas con ventanas redondas, techos con tejas chilenas, escaleras en espiral, etc. Lo que le pidan. No habria un diseño. No habría un todo, sino una suma de partes. Pero de que sirve opinar sobre esto? Mejor votar, o no? Por eso la democracia directa es ilusoria, es como la diferencia entre una prueba con desarrollo y una con alternativas. No hay opiniones, solo números. Tu opinion no cuenta, lo que cuenta es tu voto. Lo que importa es que votes, no que tengas una opinión.

Jorge Moraga

13 de agosto

estimado escritor Ud parwece que tiene una obsecion de criticar a los que considera izquierdista No se quien es Uds pues realmente da pena sus comentarios y no sabe nad lo que es enfrentar a una dictadura civica militar sangrienta. Utiliza una forma de redctar antojadiza e intencionada mas bien hace el papel de un periodista diletante y critica a personajes sacando del contexto historico de lucha del pueblo Quien son los que escriben en el quinto poder. y quien esta detras .para mi son personajes gradualista o perestroico si es que se ve por la denominada izquierda o bien un social democrata neoliberal azolapado

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La política hace buen negocio manteniendo y promoviendo la polarización, divisiones y extremos antagónicos
+VER MÁS
#Ciudadanía

El síndrome del gato: 50 años de hipocresía en Chile

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe