#Política

¿Interdicción del Parlamento?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Es ingenuo no pensar que la designación del Consejo Presidencial contra los conflictos de interés, el tráfico de influencias y la corrupción, tiene su razón de ser en la deslegitimación del Congreso Nacional por no proceder este último a dar pasos rápidos y seguros, para revertir las deficiencias de nuestra institucionalidad y la Constitución Política. El Parlamento es visto más bien como el reproductor del modelo actual -funcional al sector privado (al mercado) y a los grandes grupos empresariales que financian las campañas- por tanto incompetente para proponer y aprobar soluciones a las debilidades del sistema político en su conjunto, como también para generar un marco regulatorio más estricto y una institucionalidad más eficaz respecto de los negocios.


Es pertinente preguntarse ¿Están todos los miembros del Consejo de acuerdo en elevar las penas y las multas a los controladores y ejecutivos de empresas con montos superiores a lo defraudado por los ilícitos incurridos?

El hecho de que parlamentarios estén involucrados en el financiamiento ilegal de sus campañas y haya salido a la luz pública que un partido político, un secreto a voces, tenía una relación simbiótica con un grupo empresarial, inhabilita a muchos parlamentarios para participar en las propuestas sobre financiamiento de la política.

El sistema político pierde credibilidad y legitimidad cuando los problemas de abusos y privilegios, tanto en el sector público como en los negocios, no se les pone coto, y no se acometen con la suficiente voluntad política, o por omisión culpable, las reformas estructurales tendientes a cambiar sustantivamente el modelo económico y social, que ha disparado a niveles críticos la desigualdad y segregación en Chile.

El insistir y abusar de la cuña “que las instituciones funcionen”, es contradictorio con el momento político que estamos enfrentando: una institucionalidad que está en crisis, hecho  reconocido por académicos, dirigentes políticos y parlamentarios, incluso de derecha. Es notorio que la credibilidad y legitimidad de la institucionalidad vigente no es garantía de fortaleza, lo que implica confrontarla con coordenadas éticas y políticas de envergadura, como también explicitando las medidas, tiempos y procedimientos para arribar a una solución.

Es necesario, sin embargo ser un poco cauto sobre la efectividad de las propuestas a que arriben los miembros de ese Consejo, teniendo en cuenta que existen discrepancias entre ellos de cómo financiar las campañas electorales y los partidos políticos. Algunos de ellos van a insistir el mantener el financiamiento reservado de las empresas y se oponen al financiamiento fiscal de la actividad política. Al parecer sólo existiría consenso sobre el fortalecimiento del Servicio Electoral y en, ciertos casos, elevar las multas y penas a los infractores de las nuevas normas. Por otro lado, respecto a la pérdida del escaño del parlamentario (u otro cargo de elección popular) por prácticas irregulares de financiamiento, existen “matices”.

El proyecto del gobierno establece multas en caso de financiamiento irregular y sólo incluye esa eventual destitución de forma indirecta, puesto que propone establecer penas de presidio en su grado mínimo a medio, por lo que, eventualmente, se podría provocar la pérdida del cargo. El problema es que el gobierno propone esa sanción sólo para quienes reciban financiamiento irregular por sobre UF 4.100 (más de $ 100 millones), lo que lo hace prácticamente inaplicable. En esta materia no se está escuchando la opinión ciudadana. En una encuesta reciente se reveló que un 86% de los chilenos considera que los parlamentarios que han financiado ilegalmente sus campañas tienen que dejar o renunciar a sus cargos de representación.

Es pertinente preguntarse ¿Están todos los miembros del Consejo de acuerdo en elevar las penas y las multas a  los controladores y ejecutivos de empresas con montos superiores a lo defraudado por los ilícitos incurridos?

Es tiempo de cerrar resquicios para prever y evitar episodios donde el interés privado se impone sobre el interés general y el bien común, conteniendo de esta manera al capitalismo de su propio desbocado galope antiético y el entramado entre la política y los negocios.  Solo con mayores grados de transparencia, se evita construir un prontuario de país corrupto.

 

 

TAGS: Congreso

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?