#Política

Fukushima: lecciones para Chile

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La situación crítica que afecta a la central nuclear de Fukushima en Japón, después de ser severamente dañada por el terremoto y maremoto del viernes pasado, se ha constituido en una preocupación central del gobierno japonés y de la comunidad internacional. El caso de Fukushima se aproxima cada vez más al desastre de Chernobyl de 1986, hasta aquí el peor accidente nuclear de la historia. La central japonesa ha tenido sucesivas explosiones, sin que hasta ahora se haya afectado el núcleo de alguno de sus reactores, según lo manifiestan las autoridades a cargo. La radiación que actualmente emana de la central ha obligado a despejar un perímetro de 20 kilómetros y la evacuación de 140.000. Sin embargo, las medidas pueden quedar cortas si ocurre el peor de los escenarios.

Sin duda el caso permite diversas lecturas y análisis, pero pareciera atingente atender algunos aspectos más bien políticos. En primer lugar, la necesidad del gobierno japonés, encabezado por el Primer Ministro Naoto Kan, de concentrar un gran esfuerzo en contener una masiva fuga radioactiva. Paradójicamente la central ha pasado a ser una amenaza más letal que el propio terremoto y tsunami, cuestión no menor si consideramos la magnitud de ambos fenómenos naturales. Por ello, la autoridad japonesa ha tenido que pedir ayuda a Estados Unidos en un intento mancomunado para evitar el peligro mayor, como es la explosión del reactor. Un indicador de lo anterior es que el foco de atención de los medios internacionales crecientemente ha derivado del gran sismo a la crisis nuclear. Una situación análoga a la de Chernobyl tendría consecuencias nefastas en buena parte de la cuenca del Pacífico, afectando no sólo al sudeste asiático, sino también a Oceanía y, probablemente, Norteamérica (todo depende del curso de los vientos).

Otro aspecto relevante del problema es que el gobierno japonés se ha visto obligado a destinar importantes recursos humanos y materiales para la evacuación de las zonas en riesgo nuclear, lo cual va en desmedro de lo que se puede hacer en las áreas que han sido tocadas por el terremoto y el tsunami. Es decir, la capacidad de respuesta del Estado en caso de un gran desastre natural, puede verse comprometida por un eventual desastre atómico. Tampoco el gobierno puede asegurar que la población no sea expuesta a sobredosis de radiación. Basta pensar que muchas áreas tienen instrucciones de permanecer confinados en sus casas en un ambiente que aún puede sufrir efectos de nuevas réplicas.

Un punto interesante dentro del problema de Fukushima es la calidad de la información que se ha trasmitido. Existen muchas dudas de la versión inicial respecto de que el problema estaba acotado, más aún porque al correr de los días son cuatro los reactores comprometidos. La experiencia internacional respecto de accidentes nucleares está plagada de casos de ocultamiento de información o simplemente del rechazo de técnicos o autoridades de asumir el peor escenario. En este sentido, no hay que sorprenderse que de una estimación de gravedad de nivel cuatro, en una escala de siete, se haya subido a seis. Esto no significa que el gobierno japonés tenga intención de engañar, sino que la calidad de la información en estos casos suele ser débil.

Para Chile, cuyo gobierno se ha empeñado en impulsar la opción nuclear (como dan cuenta los propios twiter del ministro Golborne bajando, en primera instancia, el perfil del desastre japonés), resulta especialmente relevante seguir el caso y sus eventuales consecuencias. Más aún porque el modelo japonés era considerado paradigmático desde el punto de vista de la seguridad. A modo de conclusiones se puede adelantar:

– La seguridad energética no se puede superponer a la seguridad de la población, no es un costo tolerable y, en el caso chileno, es innecesario.

-Un desastre natural acompañado de un daño nuclear compromete el margen de maniobra del gobierno que administra la crisis.

-La mala calidad de la información en caso de accidente nuclear es frecuente y es un elemento que dificulta la toma de decisiones oportunas y acertadas. ¿Puede en Chile mejorarse ese aspecto considerando la historia de dificultades entre gobierno y privados cuando hay problemas energéticos?

-Por último, si bien pueden existir opciones tecnológicas que soporten un sismo de gran magnitud, la experiencia japonesa indica que no se puede prever una mega catástrofe. Si Chile tuviera un problema similar en una central nuclear, aún en zona despoblada, a lo menos arriesga una catástrofe sobre el medioambiente y la posibilidad que el país quedara partido en dos por la contaminación radioactiva. Un problema geopolítico más que interesante.

————-

Foto: Boston.com

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal