#Política

El presupuesto se debe debatir pensando en la gente y no en intereses

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El Presidente Gabriel Boric anunció el jueves pasado el Presupuesto 2024, cuya discusión se inició esta semana. Se calcula que el incremento de las partidas presupuestarias será de un 3,5%, lo que significa una expansión del gasto fiscal con una mirada reactivadora en lo que se refiere a la economía del país.


Debemos poner el acento en la gente, en sus anhelos y exigencias de más seguridad, mejor salud, más viviendas y mayores recursos para enfrentar las emergencias, que en estos últimos años han recrudecido.

Más allá de las discusiones políticas y las críticas que genera la propuesta en ciertos sectores, creo que en esta ocasión debemos tomar en cuenta las necesidades de la gente y responder a las demandas que la ciudadanía viene haciendo desde hace algún tiempo.

Ya basta del desgaste en debates políticos que no les interesan a las mayorías. A partir de esta semana debemos poner el acento en la gente, en sus anhelos y exigencias de más seguridad, mejor salud, más viviendas y mayores recursos para enfrentar las emergencias, que en estos últimos años han recrudecido.

El Gobierno ha recogido este desafío y, pese a las dificultades que ha vivido nuestra economía, que no son distintas al resto de la región pues las secuelas de la pandemia aun siguen golpeando al sector productivo, hay señales que el próximo año se espera avanzar y consolidar en una mayor estabilidad para las familias chilenas.

El aumento de 5,7% en los recursos para seguridad viene a cumplir un anhelo ciudadano de mayor prevención. Se hace urgente contar con más fondos para fortalecer el combate al crimen organizado, para dar más herramientas al Ministerio Público y a las policías para perseguir delitos muy graves que se han instalado en nuestra sociedad. Y, como integrante de la Comisión de Seguridad Pública del Senado, este tema lo defenderé con mucha fuerza.

También destaco el fuerte aumento del presupuesto para enfrentar las emergencias, que sube en 28%. La Región del Maule, que represento, fue muy perjudicada por los últimos temporales. Y varias regiones de la zona centro-sur sufrieron graves daños tanto por los incendios forestales del verano como por los frentes de mal tiempo en invierno.

Esto demuestra, y responde a las críticas mal intencionadas, que en el Gobierno hay conciencia que se necesitan más recursos para enfrentar estos temas. Y que es urgente fortalecer la capacidad del Estado ante estos fenómenos para atender en forma oportuna las necesidades de los damnificados.

Pero, también hay cuestiones que será necesario debatir con profundidad y altura de miras, pensando en el clamor ciudadano.

Como miembro de la Comisión Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado, durante la discusión presupuestaria pondré énfasis en la necesidad de dotar de más recursos a los Gobiernos Regionales con el fin de que puedan atacar sus propios problemas, como las falencias en salud y la seguridad pública desde el punto de vista de cada región. Y fortalecer el trabajo destinado a satisfacer las demandas de la gente desde su realidad territorial.

Sabemos que los Gobernadores Regionales no están conformes con las partidas anunciadas para el próximo año. Por eso que durante esta discusión presupuestaria es necesario revisar, con responsabilidad y sin demagogia, mejoras que puedan dar forma a un verdadero proceso de descentralización del país.

Otro tema urgente a abordar, es el presupuesto en salud. Hay dificultades que no pueden seguir sin solución, como las falencias en la atención primaria, secundaria y terciaria; o las largas listas de espera por atención, que muchas veces derivan en la muerte de pacientes que no consiguen acceder a tratamientos.

Es cierto. El Gobierno aumentó en 8,1% el presupuesto en salud respecto del año pasado. Pero, hay muchas personas, entre las que me incluyo, que consideran que es necesario hacer un mayor esfuerzo. Desvincular a más de 6 mil funcionarios del sistema agrava la crisis y no es la solución. Al contrario, profundiza el problema.

Queda mucho por hacer. Y nosotros, como parlamentarios, tenemos la responsabilidad de buscar los máximos consensos en la discusión legislativa que ya está en marcha. E insisto: debemos hacerlo pensando en la gente y no en los intereses político-partidistas, que finalmente desprestigian al Parlamento y provoca el rechazo de la ciudadanía.

 

Paulina Vodanovic Rojas

Senadora

TAGS: #CongresoNacional #PresupuestoNacional Gobierno

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
... pensando en "Los Intereses de la Gente"

10 de octubre

Estimada Bancada:

Quiero hacerles presente que los temas como más viviendas, educación, salud, o seguridad son Temas de Estado desde que se inventó La Máquina del Hilo Negro. Atender a estas necesidades ha sido siempre la prioridad que todo Estado debe tener, por lo tanto, no es excusa de un aumento del Presupuesto el que estas materias se consideren una vez más en él, de alguna forma especial. Puede darse el caso de que así sea, pero, las soluciones que necesitamos están fuera del ámbito de la maquinita del hilo negro…

Entonces, suponiendo que ya tengamos la Loica bien maneada, y como nos falta platita, quisiera preguntarles:

1.- ¿Qué Hacen y Cuánto cuestan «Los 100.000 Contratados» por el Gobierno y qué % del Presupuesto es?

2.- ¿Cuánto Han Robado Las Fundaciones?

Se sospecha que el Gobierno solo quiere más dinero para Saquearlo, a través de las Fundaciones y sus «100.000 Contratados»

Por Lo Tanto:

01 El Gobierno debe aclarar las Cifras Planteadas en 1.- y 2.- en Primer Lugar

Como les interesa discutir Los Intereses de la Gente, discutan el mio:

https:// Poder Civil .cl Solicita el 1% del Presupuesto Nacional para ejecutar la Estrategia descrita en su web

Para que ustedes vean si es un Interés Nacional, consúltenlo al país por TVN y exhiban los resultados.
Si es de interés de las personas, discútanlo en el Congreso y háganlo llegar a la Presidencia.

Si ustedes no cumplen esta proposición

¿Qué hacen diciendo que quieren discutir Lo que Le Importa a La Gente?

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Nuevos

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

El funcionamiento de los sistemas agroalimentarios, son un factor relevante en la pérdida de la biodiversidad del planeta (...) La fiesta del consumo sin límite, es la principal amenaza a la conservación ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

La orquesta del Titanic

Respetar esas leyes significa actualmente y significará en un futuro no muy lejano, procesos de adaptación a las nuevas condiciones de habitabilidad que impondrá nuestro planeta
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Este “cómodo sistema de vida” ha tenido como consecuencia que muchas personas tengan una vida más sedentaria, una vida de “inmovilidad física” que ha llevado a desarrollar a edad temprana sarcope ...
+VER MÁS
#Salud

Nuevas tendencias de panadería saludable para desarrollar musculatura