#Política

El apartheid judicial o el caso de Martin Larraín

7 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Este apartheid judicial colma la paciencia de varios. Se es espectador de estas injusticias pero no se hace mucho por cambiarlo. Esto ocurre y seguirá ocurriendo y todos saben, en el fondo, lo que hace que unos tengan la posibilidad de eximirse y otros no. La desigualdad económica es brutal pero es mucho más grave cuando se amplía hacia la justicia donde suponemos que todos somos iguales ante la ley.

Es de conocimiento público la sentencia dictada por el Tribunal Oral en lo Penal de Cauquenes que condenó a Martín Larraín, hijo del senador Carlos Larraín, a 540 días de presidio menor por el mortal atropello de Hernán del Carmen Canales Canales, ocurrido el 18 de septiembre de 2013 en la comuna de Pelluhue. Esto implica que cumplirá su castigo en libertad, con la remisión condicional de la pena, sujeto a control de Gendarmería,  y además incluye la suspensión de su licencia de conducir por dos años.

Con estos antecedentes y por la condena en redes sociales respecto al fallo,  me viene a la memoria un concepto que hasta hace unas décadas, definía las diferencias raciales macabras tanto en Sudáfrica como en Namibia y de un modo más suavizado en Estados Unidos. La idea fundamental de un Apartheid es segregar: separar por condiciones humanas tan básicas como el hecho de ser diferentes y a partir de esa base establecer abismos entre las oportunidades para unos y otros. Pues esta definición es la que mejor describe la situación de Larraín: una justicia para ricos, una justicia para pobres.

Sabemos que existieron irregularidades  en el proceso que nos hacen pensar /comprobar el rumorsillo acerca del uso de todos los mecanismos, influencias y poder a los que podía acceder Larraín padre e hijo para evitar el encarcelamiento convencional. Pues bien las irregularidades comenzaron a levantar sospechas acerca de la real y completa inocencia del imputado (entendemos la máxima “el que nada hace, nada teme») la primera autopsia tenía errores que determinaron no sólo el despido del perito a cargo de ésta sino que también el forense Luis Ravanal que da cuenta de ello y como consecuencia fue excluido por el tribunal de Cauquenes de participar en el juicio oral. No olvidemos también que se accedió a la familia de la víctima y se pagó una suma de dinero para que desistiesen de la querella. Pues entonces comenzó a tomar fuerza la idea tácita en esas acciones: hay justicia según el estrato económico.  Hay otros casos emblemáticos como el de Herrera-Casassus, pero eso es harina de otro costal: otro saco pero la misma harina.

En Chile la población ABC1 a la cual, evidentemente pertenece la familia Larraín es sólo un 7% del total nacional. Sin embargo, el grueso de la población en Chile es clase media, clase media baja y pobreza: C3 con 22%, D con 34% y E con 20%, respectivamente. En términos simples más del 76% del país no podrá acceder porque sencillamente no tiene los recursos o deberá endeudarse para pagar un abogado y todos los costos que implica un proceso legal, o lo que es peor, no tendrá influencias en el poder como para acotar condenas. Son los que reciben las penas de 4 a 5 años en cárcel, no son los que tienen reclusión nocturna, firma mensual o cumplimiento de condena en libertad mucho menos pagar indemnizaciones a los afectados a modo de “compensación” o en términos simples, suspendan el proceso. ¿Por qué ese 76% que es mayoría no tiene los beneficios de esa minoría? A veces da la impresión que vivimos el mismo contexto de la Revolución Francesa: una mayoría trabajadora sin derechos pero sí cumpliendo muchos deberes y una minoría que está por encima de la ley, con derechos y privilegios pero sin deberes.

Este apartheid judicial colma la paciencia de varios. Se es espectador de estas injusticias pero no se hace mucho por cambiarlo. Esto ocurre y seguirá ocurriendo y todos saben, en el fondo, lo que hace que unos tengan la posibilidad de eximirse y otros no. La desigualdad económica es brutal pero es mucho más grave cuando se amplía hacia la justicia donde suponemos que todos somos iguales ante la ley. Al parecer no es así y claramente hay justicia para ricos y justicia para pobres: no esperemos a que un Mandela o un Luther King chilenos nos recuerden lo obvio que ocurre aquí.

TAGS: Apartheid Justicia Martín Larraín

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

21 de julio

Que infame ver como la justicia en Chile solo reconoce a quienes puedan pagarle y además de presentarse con una estatua con sus ojos vendados y pensar que su significado es que la “buena justicia” no distingue entre las personas, se aplica en forma equitativa y con el mismo rasero mide a todos los ciudadanos.

Juan Pedro

22 de julio

Bien mentiroso el comentario. En efecto, Larraín recibió la misma pena que otros en similar situación, como por ejemplo, Johnny Herrera.

Es eso apartheid?? Un abuso del 7%???

Para que tome nota de su ignorancia, TODO culpable de cuasidelito de homicidio con atenuantes, recibe la misma pena. Si tiene quejas, acuda a su diputado más cercano.

Responder al autor de este comentario
Si
No

Maximiliano

21 de julio

Vamos hacia alla.
El desprecio a la memoria no nos permite ver mas alla

Estamos incubando una sociedad extraordinariamente ciega al otro. En pocos años llegaremos a replicar la sociedad francesa pre-revolucionaria

Si no cambiamos la dinamica social… vamos para alla

El reino de la oscuridad
Homo homini lupus est

22 de julio

Se me viene a la memoria el nombre de Bastián Arriagada: uno de los 81 presos muertos en el incendio de la cárcel de San Miguel el año 2010. ¿Su delito? Vender cds «piratas». ¿Su pena?: 61 días de cárcel.
¿Hace falta puntualizar algo más?.
Está claro el valor a «la vida» que le estamos dando en nuestro país. Y aquí los responsables somos todos, que hemos permitido que esto sea así.
Lo de Larraín es una vergüenza.

henrriettesolis

23 de julio

Y lo más brutal de todo, es que fue de conocimiento público los errores en el proceso. Eso es lo preocupante más que el resultado del juicio.

Saludos.

Juan Pedro

22 de julio

Bien mentiroso el comentario. En efecto, Larraín recibió la misma pena que otros en similar situación, como por ejemplo, Johnny Herrera.

Es eso apartheid?? Un abuso del 7%???

Para que tome nota de su ignorancia, TODO culpable de cuasidelito de homicidio con atenuantes, recibe la misma pena. Si tiene quejas, acuda a su diputado más cercano.

henrriettesolis

23 de julio

No entendiste el punto, al parecer. No estoy cuestionando el resultado, sino el proceso en sí. Pero me parece bien que comentes, es la idea.
Saludos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

La tecnología está avanzando a pasos agigantados en un mundo donde las certezas se diluyen. Y con ellas, la confianza, donde pagarán justos por pecadores
+VER MÁS
#Cultura

El mundo de la desconfianza: El otro efecto de la nueva IA

Es fundamental señalar que los compromisos en derechos humanos se deben cumplir y que el gobierno del presidente Boric debe hacer todo lo que esté a su alcance para evitar que haya más retrocesos
+VER MÁS
#Política

En la 2ª cuenta pública, que los DDHH no queden en segundo plano

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile