#Política

De una economía política del buen vivir

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Al hablar de economía del buen vivir debemos notar que estamos queriendo hablar, en lenguaje moderno, de un elemento de la sociedad contemporánea, precisamente, su estructura económica. En este sentido, con el buen vivir hay una doble referencia cultural y de paradigma. Como propuesta de una alternativa de mundo para nuestras sociedades del siglo XXI, y como la influencia y lugar que tiene en el pensamiento de esa alternativa las sabidurías indígenas americanas que traducimos como sumak kawsay, suma qamaña, küme mongen.


En general, aquí se trata de reformular una ciencia occidental y moderna como la economía. Este es solamente uno de los ámbitos de una transformación de paradigmas, que es la tarea central que propone la propuesta del buen vivir.

Lo primero que una institucionalidad económica del buen vivir puede considerar es una transformación de la lógica del crecimiento y la acumulación. A ello se suma el abandono de una organización económica que está orientada hacia la dominación de unos seres humanos sobre otros y la expoliación unilateral de la Naturaleza, devenida una mera proveedora de “recursos”, como se los nombra en el lenguaje hegemónico industrial.

La idea del buen vivir, dicha en el lenguaje de la economía que busca reemplazar, debe orientarse a la reproducción de la vida. Desmercantilizar los elementos de la Naturaleza y los llamados “bienes comunes” como lo son las aguas; descentralizar las formas productivas concentradas en unas pocas metrópolis; redistribuir lo que se entiende como las “riquezas”, o sea la distribución en las comunidades de los resultados de los procesos de la producción. Se trata de otro modo de entender la economía, lo que puede cooperar para la experiencia de otros patrones civilizatorios.

Una de las transformaciones más relevantes debe ocurrir en la concepción del “trabajo” humano. Se lo debe entender en un sentido básicamente colectivo, en la mutualidad del ámbito comunitario, tal como lo experimentan pueblos indígenas latinoamericanos. Busca reemplazar el trabajo individualista enajenante de la producción industrial tanto capitalista como socialista. Ello debe hacer surgir una nueva noción del “bien común”, donde la justicia social y la justicia ecológica van juntas.

El trabajo y la formación económica no se tratan como una esfera aislada respecto del sentido político de la cultura y las relaciones con la Naturaleza. Ellas aparecen también en lo que llamaremos unas relaciones armónicas de los procesos de una economía que aprende de las cosmovisiones indígenas del trabajo y la producción. La “armonía” que de aquí se trata admite una influencia decisiva de ellas y sus modos de comprender las relaciones de los seres humanos en la Naturaleza. En este sentido, además, esta economía está hablando directamente en términos ambientales. El tamaño de las sociedades constituye un desafío relevante: esta “armonía” refiere, en su origen, de grupos humanos relativamente pequeños, especialmente si los comparamos con las sociedades de masa contemporáneas. La “armonía” que se trata puede surgir también como una respuesta al fenómeno de cambio climático.

La economía política del buen vivir es una construcción que se va descubriendo en el proceso de su instalación. Una cuestión que tiene entonces mucha importancia son las transiciones entre las condiciones actuales de nuestras economías y las metas del buen vivir. Dos elementos podemos señalar aquí: el carácter posextractivista de esas transiciones, y las posibilidades de imaginar una sociedad del decrecimiento que se confronte con el impulso dominante hacia un permanente crecimiento económico.

Las instancias de la producción, distribución, circulación y consumo deben ser traducidas a formas del buen vivir. Ella suma a las medidas modernas del bienestar básico de la población, una dimensión ancestral de los pueblos indígenas. La dinámica de las grandes ciudades debe propender hacia formas solidarias de convivencia.  En general, aquí se trata de reformular una ciencia occidental y moderna como la economía. Este es solamente uno de los ámbitos de una transformación de paradigmas, que es la tarea central que propone el buen vivir.

TAGS: #BuenVivir #EconomíaPolítica

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

¿Los delincuentes que hacen encerronas y portonazos, constatarán antes de cometer su fechoría si el auto de la presunta víctima tiene o no  grabados los vidrios y desistir de su fechoría si los tiene? ...
+VER MÁS
#Política

1,2,3 grabando

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Las repúblicas democráticas tienen espacios claros establecidos por normas claras de participación, representación y ejercicio del poder. O al menos así debería ser. Un Presidente, una vez en el poder ...
+VER MÁS
#Política

Los presidentes no marchan