#Política

BAPI BAPI: la hiperalternancia chilena

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

¿Es posible que este país tan especial haya inventado una particular reelección presidencial, algo así como una hiperalternancia? Por supuesto que lo es. Entre 2006 y 2022 los chilenos solo habrán sido gobernados por dos personas. La que inauguró esta residencia de 16 años en La Moneda, fue la ciudadana Michelle Bachelet, cuando en marzo de 2006 asumió su primer mandato, hasta marzo de 2010; oportunidad en la que fue reemplazada por Sebastián Piñera, quien permaneció en el cargo hasta marzo de 2014, a la espera que su antecesora retornara desde Nueva York, para sucederlo hasta marzo de 2018, ocasión en la que ella le devolverá el cargo por segunda vez, hasta marzo de 2022.

En Chile no existe la reelección presidencial… no la inmediata; lo que sí se ha consolidado en los últimos años es la reelección alternada, el BAPI BAPI, como lo han instituido Michelle Bachelet y Sebastián Piñera. Una fórmula que ni siquiera se les ha ocurrido a los norteamericanos; los gringos son pernos. Ellos eligen presidente por cuatro años con reelección inmediata, así los ocupantes de la Casa Blanca pueden estar un máximo de dos períodos seguidos, sin posibilidad de regresar al poder. Y en eso llevan casi un cuarto de milenio, sin que se les haya pasado por la cabeza utilizar una fórmula como la chilena. 


Que dos mandatarios se traspasen el cargo entre ellos, sin que nadie se sorprenda, habla muy mal de la salud de la democracia. Aunque es legal y legítimo, no deja ser extraño.

Que dos mandatarios se traspasen el cargo entre ellos, sin que nadie se sorprenda, habla muy mal de la salud de la democracia. Aunque es legal y legítimo, no deja ser extraño. Los chilenos han sido convocados a las urnas para validar un proceso sui generis de resultado demasiado previsible. Con la elección de este domingo, el acto eleccionario se consolida como un ejercicio fatuo, tanto que corre el riesgo de desaparecer como instrumento democrático, o de desinflarse tal como harán partidos políticos irrelevantes o conjuntos de partidos y movimientos arrogantes y desorientados, como el Frente Amplio, donde aún no saben qué hacer con lo poco y nada que han conseguido.

También debe tenerse presente que ni Bachelet ni Piñera, hasta ahora han sido capaces de promover otra sucesión que no sea la suya. Sobre Bachelet podrá decirse en un futuro cercano que no entendió que la posta se le entrega al atleta que corre por el mismo carril, y no al del lado; Piñera cometió ese mismo error y en 2014 le entregó el testimonio a su antecesora-sucesora, que venía por el carril vecino.

Con toda seguridad, los entendidos hablarán de falta de liderazgo político, de afasia o indiferencia –téngase presente que al asumir su primer mandato Piñera renunció a Renovación Nacional, sin regresar jamás a la tienda–, de falta de densidad ideológica, de ausencia de un proyecto colectivo o de exceso de individualismo. Comoquiera que sea, Chile está girando en círculo, dominado por la fuerza centrípeta, es decir, la permanencia dentro del espacio de la política está garantizada por ley; no caben ahí la voluntad popular que disienta de la lógica del trasvasije de tinaja dentro de la misma bodega.

Que dos políticos se traspasen el cargo una y otra vez, y otra más, es preocupante, sobre todo si el discurso del mundo político es esa gabela de la híper valoración de la representación popular, en la que la ciudadanía que habita fuera de la bodega acaba desilusionada, tras tanta promesa incumplida.

TAGS: #Elecciones2017 #SistemaElectoral Reelección

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Introducción Las cuestiones de la poesía pudieran resumirse -en algunas de sus in/finitas dimensiones-,  en tres : Cuestiones de forma, de "pura" estética de las palabras. O sea, ¿cómo se pone ...
+VER MÁS
#Cultura

De pronto conducido (por el sol) - poesía en el siglo XXI

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel