#Política

Aspectos controversiales de los WikiLeaks de Piñera

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La publicación en el diario El País de tres documentos de la embajada de Estados Unidos en Santiago que se refieren a Sebastián Piñera parecieran haber descolocado a La Moneda. El hecho de que hace un tiempo el Canciller Moreno recibiera explicaciones del tercer hombre del Departamento de Estado indicaba que la cosa podía venir mal para el oficialismo. Si bien puede no haber sido una advertencia de lo que vendría, tampoco era plausible interpretarlo como una disculpa por las menciones a Bachelet publicadas hasta entonces.

Pese a lo anterior, el gobierno se muestra sorprendido y ha puesto en la primera línea del control de crisis a la vocera de Gobierno, Ena von Baer, sacando al Canciller de la  discusión. Esta estrategia indica que el tratamiento del tema se asume como un asunto doméstico y no propiamente de política exterior, aún considerando que las afirmaciones de la Embajada plantean algunos cuestionamientos a la figura de Piñera. Un ejemplo de ello es el párrafo que describe el comportamiento del mandatario como “un astuto hombre de negocios, Piñera busca cualquier ventaja posible en los negocios o en los tratos políticos, a menudo muy cerca de los límites de la ética o la ilegalidad”.

La pormenorizada descripción que hace la Embajada estadounidense de la vida empresarial de Piñera no elude aspectos muy controversiales de ésta, como es su gestión en el Banco de Talca, episodio que compara al comportamiento de la banca estadounidense en la crisis subprime. La referencia no es menor porque en ese contexto Obama no dudó en cailicar duramente a los empresarios que provocaron la crisis. Sin embargo, La Moneda puede asumir que todos estos hechos son conocidos y es evidente que no afectaron la decisión de los votantes. Lo interesante es que este episodio pone en la mesa dos elementos nuevos:

El primero es que Piñera insistió que las críticas a sus negocios eran un tema político impulsado por la Concertación, lo mismo que sus conflictos de interés, pero las revelaciones de WikiLeaks demuestran que las críticas trascienden y ponen en cuestión la figura del actual Presidente. Pero La Moneda no puede reaccionar porque su margen de acción es muy limitado. De ahí surge la segunda consecuencia. A raíz de la alta multa que tuvo que pagar Lan Chile en Estados Unidos, por colusión con otras compañías aéreas para subir los precios del transporte de carga, no existen argumentos para que Piñera salga al paso de lo expresado por la diplomacia americana. Esto contrasta con la estrategia peruana de descalificar a la diplomacia estadounidense al salir publicados los WikiLeaks sobre Alan García y explica, en cierto modo, la cautela del Canciller Moreno y la rapidez con que asumió la explicación de Arturo Valenzuela referente a que esto no representaba el pensamiento del Departamento de Estado. En realidad habría que decir que esto no representa la política del Departamento de Estado, pero hay convicciones  y juicios íntimos dificiles de soslayar.

Uno de los cables, fechado el 17 de marzo de 2008, es particularmente sugestivo porque reproduce las opiniones del entonces postulante a La Moneda frente al embajador de Estados Unidos. En éste  hay a lo menos cuatro elementos complejos:

– La frase en la que califica a Bachelet de “buena mujer, pero mala Presidente” no solo contrasta con la alta popularidad de la mandataria a esas alturas de su gobierno, sino que es de un desprecio y “ninguneo” que dice algo de quien califica.

– Su posición antichavista que lo lleva a criticar la postura más conciliadora de Bachelet y a plantear que le transmitiría al Presidente Correa de Ecuador la importancia de  colaborar en la lucha contra el terrorismo. Esto último en clara alusión a la presencia de las FARC en Ecuador. La frase aparece entre comillas en el cable, por lo que correspondería a una cita textual: "Yes, the issue of sovereignty is important, but so also is combatting terror."

– Es interesante que Piñera adoptara un compromiso tan alto con el gobierno de Uribe y se mostrara tan decidido a tomar una posición que claramente entorpece la buena relación que Chile ha mantenido con Ecuador. La postura de Piñera vendría a justificar la violación a la soberanía ecuatoriana en la operación que acabó con la vida del líder de las Farc, Raúl Reyes. Esto podría explicar en parte las grandes dificultades que ha habido para que Correa declare a favor de la posición chilena en la cuestión limítrofe con Perú.

– Piñera establece la necesidad de emprender los proyectos hidroeléctricos en la Patagonia, bajo el expediente que Chile necesita duplicar su generación eléctrica en los próximos diez años. También declara que es partidario de satisfacer algunas demandas ambientalistas como la no afectación de áreas escénicas, medidas que podrían encarecer un diez por ciento el proyecto pero que mantienen su rentabilidad. Es decir, el actual mandatario tiene una posición asumida respecto a hidroaysén y su compromiso ambiental queda supeditado a la rentabilidad del negocio.

– La frase más difundida de este cable en particular es aquella de “uno no destruye las pirámides porque se hubieran perdido vidas al construirlas", en referencia a la mantención del modelo económico heredado de Pinochet. La aseveración pone en cuestión la posición de Piñera con el tema de los Derechos Humanos, lo que es definido por la embajada estadounidense como “el talón de Aquiles de la derecha”.

En fin, un cierre de año dificil, que muestra las complicaciones del gobierno y los fantasmas que siguen persiguiendo al nuevo inquilino de La Moneda. Empleando una de las tantas frases de Piñera: "uno es dueño de sus silencios y esclavo de sus palabras"….habría que añadir que también se es esclavo de los actos.

Foto: Wikileaks el que manejaba los hilos – mermadon Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda