#Política

Artículo 20 letra b de la ley Indígena. Un mecanismo de compra de tierras a comunidades mapuche al borde del colapso

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

“Es deber de la sociedad en general y del Estado en particular, a través de sus instituciones respetar, proteger y promover el desarrollo de los indígenas, sus culturas, familias y comunidades, adoptando las medidas adecuadas para tales fines y proteger las tierras indígenas, velar por su adecuada explotación, por su equilibrio ecológico y propender a su ampliación.

Así comienza el articulado de la ley 19.253 en el art.1 párr. 3 y siendo CONADI la institución que debe velar por su cumplimiento, hoy nos encontramos ante una situación que refleja el estado actual de lo que es el gobierno de Chile.


Ante la abundancia de normas y recomendaciones, el gobierno de Chile insiste en ir en línea opuesta, menoscabando el derecho a la compra de tierras, lo cual en palabras concretas ha impulsado a comunidades mapuche a iniciar procesos de movilización permanente

El año 2020, la administración que dirige el Sr. Ignacio Malig, no ejecutó el presupuesto para compra de tierras y en la “explicación” que tardíamente entrega el Jefe Nacional de la Unidad de Tierras y Aguas, se señala sin mucho decoro, que la no compra de tierras es la consecuencia del Covid-19.

Conviene destacar que el art. 20 letra b de la ley 19.253, señala con mucha precisión que se deberá “Financiar mecanismos que permitan solucionar los problemas de tierras…”, mecanismos a los cuales pueden acceder “La persona o comunidad involucrada…” (art. 6 a Decreto 395/1994. Teniendo todos los antecedentes y logrando acuerdo en el proceso de negociación, la decisión es responsabilidad del Director Nacional.

Es por eso que ante la falta de respuesta de CONADI para cumplir con el mandato legal, es necesario informar y reflexionar respecto de la naturaleza de la decisión de no comprar tierras y las consecuencias de dicha decisión, que al no tener respuesta a las consultas y denuncias realizadas interna y públicamente por algunos consejeros electos del pueblo mapuche, abre la posibilidad de debatir nuevamente respecto de los derechos reconocidos a las naciones indígenas, especialmente el relacionado a las tierras y territorios. Especialmente cuando otras aristas del problema como por ejemplo la compra de tierras mapuche loteadas irregularmente, han involucrado a la institucionalidad en defensa de autoridades menoscabando la legalidad vigente.

El año 1993 visitó el país el Relator Especial de Naciones Unidas, el Sr. Ben Emmerson, quien en su informe final insta al Gobierno de Chile a que “otorgue la prioridad y acelere el proceso de repatriación o restitución de las tierras, entre otras cosas asignando los recursos presupuestarios necesarios para alcanzar las actuales metas de repatriación dentro de plazos breves y definidos.”.

Especial interés manifestó en temas como consulta y cooperación, derechos a la tierra y el territorio, desarrollo de los recursos naturales, y políticas sobre conflictos relacionados con las reclamaciones de tierras mapuches.

Ahora bien, si la razón a la que recurre la administración de CONADI es la pandemia, entonces no solo deja de lado las recomendaciones y voluntades planteadas sino también evita cumplir la Resolución 1/2020 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la cual pone especial énfasis en los llamados grupos vunerables, el que incluye a los pueblos indígenas.

En definitiva, ante la abundancia de normas y recomendaciones, el gobierno de Chile insiste en ir en línea opuesta, menoscabando el derecho a la compra de tierras, lo cual en palabras concretas ha impulsado a comunidades mapuche a iniciar procesos de movilización permanente, lo que en el corto plazo apunta a re interpretar la ley 19.253 a partir de la propuesta de generar otros mecanismos que apunten directamente a la titulación de las tierras que se ocupen. Cabe destacar que las empresas forestales habiendo reconocido la superposición de títulos, deberán asumir su responsabilidad en los efectos ambientales, sociales y culturales que el monocultivo ha generado en el territorio mapuche y responder a las comunidades devolviendo las tierras en el corto plazo.

En este contexto, de un proceso en constante dinamismo, no son solo las comunidades mapuches quienes deben articular una propuesta sino también otros actores relevantes como organismos de derechos humanos, las Naciones Unidas, el Congreso Nacional y todos quienes busquen una solución a un problema que ha evitado ser tratado en profundidad por parte del gobierno.

TAGS: #PuebloMapuche CONADI Restitucion de Tierras

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe