#Política

Al centro y hacia adelante: la única forma de salir de la crisis

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

La actual crisis de confianza en la clase política es la más importante y profunda que nos haya tocado presenciar. ¿En qué momento la política chilena perdió el rumbo?, ¿Cómo salimos de este pantano que no nos deja avanzar?


La corrupción y las malas prácticas son transversales a toda la clase política. No se salva ni la Derecha, ni la Izquierda, ni Longueira, ni MEO, ni Velasco. La pregunta es: ¿Cómo salimos de esta crisis?

Hay que recordar cómo surge el actual sistema de partidos. Veníamos saliendo de la dictadura y la democracia era el sueño cumplido, al fin podríamos decidir a quién queríamos en el poder y cómo queríamos que fuera el Chile del futuro… “Chile, la alegría ya viene” era el slogan del momento.

Para la primera elección democrática de 1989 se armaron dos grandes coaliciones: “Democracia y Progreso” (UDI-RN) y la “Concertación de Partidos por la Democracia” (DC, PS, PPD, PRSD). Derecha e Izquierda enfrentadas, Hernán Büchi y Patricio Aylwin luchando por el ser primer presidente electo democráticamente tras la dictadura.

Desde esa primera votación han pasado casi 30 años, los más acelerados de los que tengamos memoria. Tres décadas en las que en Chile todo cambió… Todo, excepto nuestra clase política.

En los partidos tradicionales se siguen haciendo las cosas como  hace 30 años, sin mirar que todo su entorno cambio. Las encuestas llevan años mostrando que la gente ya no confía en ellos, que no se sienten representados, pero ellos sólo han hechos cambios estéticos como cambiar el nombre de la coalición o su logo.

Hasta las malas prácticas se justifican diciendo que “siempre se ha hecho así”, sin siquiera cuestionarse el tremendo conflicto ético que es recibir dinero de empresas que tienen intereses creados. La política al servicio de los empresarios.

La actual crisis de confianza que afecta a los políticos chilenos surge de la antigua forma de hacer política en un entorno de ciudadanos informados, empoderados, hiperconectados e indignados. Ciudadanos a los que los conceptos de Derecha e Izquierda les quedan cortos, les parecen añejos y que no resuelven sus actuales problemas. Ciudadanos que declaran abiertamente desde hace varios años “no estar ni ahí con la política” y su máximo acto de rebeldía es no ir a votar.

La única forma de salir de la actual crisis es la renovación, pero una renovación total de los políticos y de los ciudadanos. Lo dijo Humberto Maturana: “Cuando se rompen las confianzas, no se puede retomar la historia, se debe construir una nueva».

Es urgente la renovación política en todos sus ámbitos: formas de actuar transparentes, éticas y comprometidas sólo con los ciudadanos que representa. Nuevos rostros en los partidos tradicionales y nuevos partidos que entreguen nuevas ideas de hacer políticas… ni de derecha ni de izquierda, partidos al centro que lleven al país hacia adelante.

Es urgente también la renovación de los ciudadanos. Debemos retomar el rol en la política. Votar informado y consiente de que la política afecta todos y cada uno de los aspectos de su vida: la salud, la educación, las pensiones, los impuestos, las condiciones laborales… todo se decide en la política…  Y a los políticos los elegimos nosotros.

Como dijo Giorgio Jackson: “Hoy parte de la rebeldía es ir a votar. Incluso, votar en blanco, pero ir y participar”.

TAGS: #CrisisPolítica #PartidosPolíticos crisis de confianza

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?