#Género

El Día de la Mujer no se celebra, se conmemora

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

La conmemoración del día de la mujer comenzó directamente asociada al trabajo. La primera conmemoración se organizó en EEUU en 1909 para reivindicar el derecho de las mujeres a condiciones de trabajo dignas.


El día 8 de marzo no tenemos nada que celebrar, debe ser un día de reflexión por todas aquellas mujeres que perdieron la vida luchando por nuestros derechos.

Un año más tarde, en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas realizada en Copenhague, se aprobó la moción de Clara Zetkin, en que se fijaba un día de cada año para reforzar la lucha por alcanzar la igualdad laboral y política de las mujeres.

En 1977 las Naciones Unidas institucionalizó el 8 de Marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional, lo que ha conducido a que muchos países se sumen a esta conmemoración, entre ellos Chile.

En esta fecha se recuerda a todas las mujeres que han luchado por la igualdad de derechos. Por ejemplo, a aquellas que en 1857 se declararon en huelga y se lanzaron a las calles de Nueva York en protesta por las miserables condiciones de trabajo. También a las más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes italianas y judías, que trabajaban en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York, quienes no pudieron escapar al incendio de la fábrica porque los dueños las habían encerrado  para forzarlas a permanecer en el trabajo y así evitar que se unieran a la huelga.

Chile no ha estado ajeno y son muchas las mujeres que desde distintos ámbitos han luchado por el género femenino. En 1935 se crea el MEMCH para luchar por la igualdad de derechos de las mujeres. Las fundadoras fueron: Elena Caffarena, Gabriela Mandujano, Felisa Vergara, Marta Vergara, Eulogia Román, Domitila Ulloa, Olga Poblete, Flor Heredia, Evangelina Matte, Aída Parada, María Ramírez y Clara Williams de Yunge. A ellas les debemos entre muchas cosas, por ejemplo el derecho a voto en 1949.

Este día hay que homenajear a todas las mujeres que han luchado por ellas y por todas. Gracias infinitas a las nuestras: Javiera Carera, Paula Jaraquemada, Violeta Parra, Gabriela Mistral, María Luisa Bombal, Lenka Franulic y tantas más… Gracias mujeres por su lucha.

No queremos chocolates, ni flores, ni fiestas. Queremos tiempo para reflexionar, unos minutos de silencio, para recordar las luchas que se han dado, lo que hemos avanzado y lo que aún nos falta por avanzar.

TAGS: Día Internacional de la Mujer

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?