#Política

A propósito de reformas tributarias: Apuntes e ideas para discutir

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Primero que nada, no soy experto tributarista, aunque debo reconocer que he estado muy atento a los debates tributarios de los últimos años. Por tanto esta columna no pretende hacer una propuesta técnica sólida, sino sólo plantear algunas ideas posibles para ser evaluadas críticamente.

Creo que Chile tiene necesidades sociales acuciantes que deben ser resultas en el mediano plazo, y para hacerlo responsablemente se necesita aumentar la recaudación, nuevamente en un mediano plazo. Basar la expansión del gasto social exclusivamente en la expansión del crecimiento, no sólo limita nuestra capacidad de resolver las  problemáticas sociales y económicas que tenemos,  sino que nos deja expuestos a aumentos importantes de la deuda pública en momentos de turbulencias económicas externas.


La principal crítica que se le hace a los sistemas de impuestos desintegrados, es que son problemáticos desde el principio de equidad tributaria horizontal

La carga tributaria chilena es comparativamente baja dentro del contexto OCDE actual, y a la de la mayoría de los países desarrollados, incluso comparando con el momento en el cual esos países tenían un PIB similar al chileno. Por lo mismo, podemos concluir que todavía hay margen para aumentar la carga tributaria.

Nuestra estructura tributaria es peculiar: recaudamos más del IVA, y no tanto del impuesto a la renta,  dentro del impuesto a la renta, recaudamos mucho, casi podríamos decir muchísimo, de las ganancias de las empresas y poco de las rentas personales por trabajo. También nuestro sistema impositivo corrige poco la enorme desigualdad de ingresos del país. Esta estructura se debe a que tenemos un sistema de recaudación bastante eficiente respecto al  IVA, que cuenta con pocas exenciones, que nuestra tasa de impuesto a las empresas es elevada, que el impuesto a la renta a personas. Si bien tiene una tasa máxima cerca de la media OCDE, tiene una base de aplicación muy pequeña, dejando fuera a alrededor del 80% de la población, debido, principalmente, a los bajos salarios, además de tasa bajas en los primeros tramos.

Nuestro sistema tributario es principalmente integrado. Esto significa que el impuesto a las empresas es considerado un adelanto al pago de impuesto a las personas que son dueños de esas mismas, uniéndolo a las rentas obtenidas por el trabajo. Cuando en la mayoría de los países OCDE las rentas de las empresas son gravadas separadamente de las rentas del trabajo.

Siguendo esta lógica, se ha afirmado que las empresas no pagan impuestos en Chile, sólo las personas, cosa que es técnicamente cierta, pero a mi me hace mucho más sentido pensar que los impuestos a las personas son rebajados por la integración, porque en la práctica de la recaudación, la empresa paga el impuesto, y el dueño como persona natural es quien ve reducidos sus impuestos o recibe la devolución si es que corresponde. En este sentido, me parece correcto afirmar que la reintegración total que propone el actual gobierno no reduce la carga tributaria sobre las empresas, sino que reduce la carga tributaria sobre los dueños de las mismas, que bien podrían decidir reinvertir lo ganado, pero no necesariamente.

También se ha hablado que la actual estructura tributaria es compleja y costosa de gestionar, aunque no he encontrado estudios comparativos al respecto. Al menos escuchando la descripción que se hace del proceso, pareciera ser cierto y simplificar el sistema podría ser razonable. También es cierto que existen estudios que demuestran que una baja de la carga tributaria sobre las empresas tiene efectos positivos sobre la inversión y el empleo.

Hecho el panorama, a mi gusto hay una fórmula que nadie ha discutido que podría resolver varios de los puntos en discusión, y que va en dirección contraria a lo propuesto por el gobierno: Un sistema de tributación totalmente desintegrado con una tasa de impuesto a las empresas mucho más baja que la actual. La base de los impuestos empresariales sería siempre por la utilidades totales, y la base de los impuestos personales sería por las ganancias efectivamente distribuidas.

Teóricamente,  la idea resuelve varios problemas:  Aumenta la recaudación y la carga tributaria, es simple para el contribuyente y para el recaudador. Aumenta la recaudación del impuesto a las personas, que en Chile grava efectivamente solo a los más ricos, aumentando la progresividad de la recaudación y disminuye la presión tributaria sobre las empresas, creando incentivos a la inversión ( según algunos estudios, los impuestos a las empresas tienen un impacto en el crecimiento mucho mayor que los impuestos a las personas). También elimina ciertos incentivos a la planificación tributaria, porque la empresa siempre  pagará por las utilidades generadas y los dueños por sus ingresos totales efectivamente retirados. Los dueños de empresas podrían no retirar utilidades de las empresas para pagar menos impuesto personal, incentivando la inversión, pero las utilidades de las empresas siempre pagarían impuestos.

No me siento capacitado para ponerle cifras exactas al sistema, y estoy abierto a todo tipo de críticas en esta parte, pero considerando que la recaudación por impuesto a las empresas es de casi el 6 % del PIB, integrar totalmente el sistema generaría un aumento de la recaudación en esa cifra, ya que ese valor ya no sería un adelanto del impuesto  a las personas. Esto nos permitiría bajar la tasa del impuesto a las empresas un 30%, por ejemplo, es decir a 18.5%, y aun así tener un aumento de la recaudación de alrededor 4% del PIB. Para equilibrar el sistema, podría ser necesario también cambiar los rangos de cobro del impuesto a las personas, rebajando las tasas máximas  o las de entrada. Así por ejemplo, un dueño de MYPYME que retire digamos, menos de 2 millones de pesos mensuales, (que pagaría un 8% de impuesto de segunda categoría) podría estar exento de pagar el 8% para evitar una recarga sobre los emprendedores de clase media emergente.

La principal crítica que se le hace a los sistemas de impuestos desintegrados, es que son problemáticos desde el principio de equidad tributaria horizontal,  gravando doblemente los ingresos provenientes del capital en relación a los provenientes del trabajo asalariado. En cualquier caso, los juicios respecto a la equidad tributaria de nuestro sistema integrado (en particular antes de la reforma de Bachelet) tampoco son positivos, considerándose que son excesivamente beneficiosos para las ganancias del capital. Lo único que podría decir es que en la mayoría de los países desarrollados el sistema es integrado, y eso no es considerado un problema ni ético, ni político ni económico.

TAGS: #ReformaTributaria

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo