#Política

Reforma tributaria: el poder de la negociación

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La Reforma Tributaria ingresó a Comisión de Hacienda en julio del 2022, donde aún está en discusión por las 27 indicaciones que le hicieron, lo cual ha retrasado su avance legislativo. En las últimas semanas se modificó el rol del  “Denunciante Anónimo” en el proyecto de ley, cargo que permitiría hacer denuncias en casos de estar infringiendo la normativa, así también, las penas que puede arriesgar este denunciante en caso de falsear información. 


Lo principal es el trabajo en conjunto y dialogante del gobierno con la Cámara y posteriormente con el Senado, el poder de negociación es clave para que éstos últimos no rechacen el proyecto y no lo envíen a una comisión especial o a una cámara revisora

Si bien este proyecto es un proceso de cambio estructural en la recaudación de recursos para el Estado, el Ministro Marcel en Icare Tv[1] durante la segunda semana de diciembre, sostuvo que el proyecto sería aprobado en mayo del 2023. 

Viendo el lado positivo de prolongar el proyecto hasta mayo, debido a la importancia y al impacto que tiene esta reforma en el país, para poder implantarla se requiere necesariamente de certidumbre política, empresarial y económica teniendo en consideración los cambios que van surgiendo en estos tres ámbitos durante los meses. Por lo tanto, esta extensión de plazo podría dar tiempo para que la economía se regularice (nacional e internacionalmente), lo que se está logrando poco a poco con la estabilización del dólar, la baja progresiva de los combustibles (aunque Banco Central prevé recesión para este 2023, el crecimiento podría ser de un 2,1%, bajo en comparación a años anteriores[2]). Sin embargo, las declaraciones del Ministro podrían repercutir negativamente, esto referido a que el proceso legislativo es normalmente lento debido a las modificaciones que se hacen, pero dar un plazo tan extenso podría generar hipotéticamente una discusión poco constante en ambas Cámaras, haciendo que se dilate aun más la discusión, desvirtuando la naturaleza del proyecto como lo es un nuevo pacto fiscal y justicia tributaria.

Se podría también considerar el contexto de Comisión de Hacienda, que está compuesto por 13 diputados de los cuales 7 son del bloque del gobierno, situación que podría acelerar la discusión para que pase a discusión en  sala de la Cámara, con pocas modificaciones profundas. No obstante, cuando ingrese a discusión, la situación será diferente porque el debate será abierto y el gobierno al no tener mayoría parlamentaria, la oposición podría obstaculizar el curso de un proyecto fundamental para el devenir económico del país.

Si bien existen pros y contras (dependiendo de la óptica política con la que se le evalúe), lo principal es el trabajo en conjunto y dialogante del gobierno con la Cámara y posteriormente con el Senado, el poder de negociación es clave para que éstos últimos no rechacen el proyecto y no lo envíen a una comisión especial o a una cámara revisora, cuando se estaría en el último trámite constitucional para su aprobación. 

Es posible que en esta última instancia (Senado), como se ha visto en proyectos anteriores, pueden haber más dificultades por los temas de alta contingencia en la reforma,  como el impuesto a la riqueza (3% más rico) donde hay sectores de oposición que abiertamente  están en desacuerdo, o también el de reforma al Royalty Minero, que modificaría la forma de tributación de las mineras con mayor participación Estatal para una mayor recaudación. Por esto, el rol de los ministros de Hacienda y Segpres, serán fundamentales para poder conseguir los apoyos necesarios. En el caso de Segpres, la Ministra Ana Lya Uriarte ha mostrado una cercanía  con los Senadores al momento de conversar y dialogar, pero los resultados han sido negativos, rechazando algunos proyectos que envía el Ejecutivo, por lo que en la próxima etapa de la discusión de la reforma tributaria, tomará un rol fundamental para poder promover en sala el proyecto. 

Destacar que la Reforma Tributaria debido a su complejidad, es quién dará sustento para otras reformas relacionadas con derechos sociales como la PGU, reformas en salud para aumentar su cobertura y mejorar la gestión, y el apoyo a las pymes, además del financiamiento para el desarrollo regional y el desarrollo productivo del país[3]. Esto significa que la Reforma Tributaria serviría como sustento para poner en ejecución parte del programa de gobierno, y de no ser aprobada durante el presente año, es difícil que la billetera fiscal permita los cambios estructurales en temas urgentes como pensiones, salud o educación. 

Se espera que el ejecutivo logre el objetivo de despachar el proyecto a sala a inicios de año, pero para ello debe consensuar tanto la capacidad negociadora y de lograr acuerdos con sectores más o menos cercanos que no son parte de la alianza de gobierno; además de alinear políticamente a los partidos oficialistas.  La oposición siempre y en todo gobierno va a existir, pero es necesario definiciones propias claras para avanzar en reformas tan sensibles como lo es la tributaria.

Tania Orias Caro. Cientista Política del Programa de Seguimiento y Análisis Político (PROSAP) de la Fundación Polis.

Bibliografía
[1]https://radio.uchile.cl/2022/12/20/ministro-marcel-espera-que-reforma-tributaria-se-aprobada-en-mayo-2023/

[2]https://www.df.cl/economia-y-politica/macro/capacidad-de-crecimiento-de-la-economia-chilena-se-reduce-a-2-1-para-el#:~:text=leer%20m%C3%A1s%20noticias-,Capacidad%20de%20crecimiento%20de%20la%20econom%C3%ADa%20chilena%20se%20reduce%20a,a%20un%203%2C75%25

[3]https://reformatributaria.cl/

TAGS: #Negociación #ReformaTributaria

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?