Actualmente la humanidad, en un año, consume el 74% por sobre los recursos que los ecosistemas terrestres regeneran en el mismo tiempo y para mantenerla se necesitan 1,75 planetas Tierra. Situación reflejada con el “Día del Sobregiro de la Tierra” que este año 2022 cae el 28 de julio.
A modo de analogía, es recibir el sueldo para el mes y que nos dure solo hasta el día 17 y a contar de allí, tener que subsistir gracias al crédito. Lamentablemente, en este caso el crédito significa que estamos sacrificando el futuro de nuestros hijos.
A continuación los días de sobregiro para el 2022 de algunos países latinoamericanos que resultan alarmantes.
El “Día del Sobregiro de la Tierra” evidencia con qué avidez el ser humano consume los recursos del planeta, una fecha que es dinámica y cambia año a año y según la realidad de cada país. Un dato para tener en cuenta, si todos los habitantes del planeta tuvieran el estilo de vida del norteamericano medio, se requerirían 5 planetas Tierra para mantener ese nivel de consumo.
Situación producida por un modelo económico que promueve el consumo desmedido a un nivel que es insostenible en el tiempo por no considerar la capacidad regenerativa de nuestro planeta/hogar. Si pretendemos seguir existiendo, no podemos continuar con un estilo de vida ciego e insaciable, causante de la crisis climática y de una destrucción de la naturaleza sin precedentes, solo comparable a las pasadas 5 extinciones masivas.
Estos hechos dicen que es urgente, que ante la creciente presión demográfica, medioambiental y climática, tenemos que actuar impostergablemente en cambiar a un modelo económico que sea sostenible en el tiempo, que respete las capacidades regenerativas del planeta y reduzca la huella ecológica de la humanidad.
El “Día del Sobregiro de la Tierra” evidencia con qué avidez el ser humano consume los recursos del planeta, una fecha que es dinámica y cambia año a año y según la realidad de cada país
Nos queda poco menos de una década para cruzar el punto de no retorno. Debemos pasar de las conferencias a los actos, teniendo muy presente que la actual generación es la última que tiene en sus manos el poder de frenar la degradación de la Tierra. El objetivo aún es posible, podríamos comenzar por trabajar para retrasar el “Día del Sobregiro de la Tierra” 4,5 días por año, de esta forma lograríamos el 2050 vivir dentro de las capacidades del planeta. Es decir, y como nos aconsejaría un buen economista, tenemos que vivir de forma realista disminuyendo nuestros gastos con el objetivo que el sueldo nos dure todo el mes y no hipotecar así el futuro de nuestros hijos.
Existen soluciones y son variadas, aquí algunos ejemplos.:
Para realizar estas y otras acciones, tendremos que vencer la fuerte oposición de empresarios asociados a petroleras, empresas del carbón, eléctricas, fondos de inversión, etc. Empresarios e inversionistas que deben entender que es mucho más económico invertir ahora en frenar el calentamiento global que el que tendrán que pagar en el futuro para mitigar las catástrofes climáticas, migraciones, los conflictos y guerras que vendrán. Hechos que serán por no hacer lo necesario cuando había tiempo y es hoy, mañana será muy tarde y lo pagarán los jóvenes de hoy.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
ffrias9
Durante este lunes, y a menos de tres semanas para el 4 de septiembre, fecha donde se realizará el Plebiscito de salida, 250 académicos y representantes de organizaciones ambientales internacionales firmaron una carta en apoyo a la propuesta de nueva Constitución redactada por la Convención. La misiva fue firmada por profesores e investigadores de universidades de todo el mundo, como la Universidad de Helsinki, la Universidad Autónoma de Barcelona, la London School of Economics, la Universidad Federal de Sao Paulo, la Universidad de Medellín, Georgetown University y la Universidad de Lausanne.
«Valoramos positivamente cómo el proyecto de nueva Constitución chilena avanza en la protección de la naturaleza. Primero reconoce sus derechos, y segundo, establece un deber de custodia del Estado sobre los bienes comunes naturales», señaló el escrito. En esa línea, destacan que el texto que será sometido al Plebiscito opera sobre el agua, aire, mar territorial y glaciares: «Contempla instituciones concretas que contribuirán al cumplimiento de obligaciones ecológicas del Estado y sus ciudadanos, como la Defensoría de la Naturaleza».
Fuente: Emol.com –