#Medio Ambiente

Aprovechemos que el agua es un recurso recuperable

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Hace bastantes años que las autoridades de nuestro país tenían conocimiento a partir de diversos informes científicos, que Santiago tiene los días contados y sufrirá irremediablemente de escasez hídrica.

Y mientras el calentamiento global y la megasequía secaban a nuestro país. La clase político/empresarial no estuvo a la altura y actuó como si el agua fuera un recurso inagotable, y para ser sincero, el santiaguino no lo hace mejor. Para comprender la magnitud del cambio, la zona central pasó de un clima mediterráneo a uno semiárido en un periodo tan breve, que las personas mayores de 50 años tuvieron una niñez con clima mediterráneo.


La desigualdad social también se refleja en el consumo de agua potable, en Santiago hay sectores con 100 o 120 litros/persona día, pero y al mismo tiempo hay otros sectores que consumen hasta 600 litros/persona día,

Al tener una clase político/empresarial de actuar negligente por desoír los informes de expertos, que no estimuló el desarrolló de alternativas con tiempo (que sin ninguna duda tuvo) para garantizar el suministro en la ciudad y limitar las emergencias agrícolas. Hace que nos acerquemos a pasos agigantados al temido racionamiento, posiblemente será el 2022, salvo que nos ayude una providencial lluvia y la retrasemos un año más, pero, solo será una postergación.

Uno de los defectos de Santiago es su crecimiento poblacional descontrolado y sin asegurar el abastecimiento de agua. Nuestra ciudad recibe el vital elemento de una única fuente natural y es el rio Maipo y esta agua es gracias al derretimiento del glacial Echaurren, en franca agonía. Es decir, si no tomamos medidas, no está garantizado el abastecimiento futuro de agua potable y menos con la gran cantidad de habitantes que alberga y en continuo aumento. Hoy rondamos los 7 millones.

La desigualdad social también se refleja en el consumo de agua potable, en Santiago hay sectores con 100 o 120 litros/persona día, cantidad sustentable y razonable en ambiente de megasequía. Pero y al mismo tiempo hay otros sectores que consumen hasta 600 litros/persona día, este sobreconsumo se origina, por ejemplo, al regar el pasto y llenar piscinas y debiera tener un costo mayor. Podríamos aplicar lo que hace el estado de California (USA), allí el consumo está segmentado, el primero es barato y cubre el derecho humano al agua y un uso doméstico razonable y sustentable. Los siguientes tramos son progresivamente más caros hasta llegar a ser prohibitivos, aplicando así el derecho ambiental de quien contamina debe pagar.

Si no queremos mudar a Santiago y llevarla al sur, se hace indispensable que el santiaguino sepa y tome conciencia de cómo se obtiene el agua que consume y entienda que la tiene que cuidar y al utilizarla, desperdiciar el mínimo posible. Sabiendo que el agua potable es un recurso cada vez más escaso y caro.

Existen soluciones y hay una que siempre es nombrada cuando se toca el tema y son las plantas de desalinización, lamentablemente tenemos que saber que existe un “pero”, este proceso no puede ser generalizado por un grave defecto y es que genera más residuos tóxicos que agua potable. Por cada litro de agua que se obtiene, produce un litro y medio de salmuera, un barro extremadamente salado y tóxico, compuesto por una concentración de residuos químicos utilizados en el proceso más los contaminantes que trae el agua de mar y si es devuelta al mar, causará graves daños ecológicos.

Otra alternativa y mucho mejor, viene con la Economía Circular y como el agua es un recurso recuperable existen técnicas para reutilizar las aguas residuales. Es la más adecuada para grandes urbes. La ciudad de San Diego (California, USA) desarrolló un sistema pionero de depuración en múltiples pasos que transforman el agua de alcantarilla en una fuente segura y sostenible de agua corriente. Agua que no solo es más limpia que el agua potable actual, sino que a un menor costo que la desalinización y mucho menos contaminante. Este proceso es muy semejante al que vienen utilizando y por años los astronautas de la estación espacial, que técnicamente beben su propia orina.

Claro que no tenemos que ir tan lejos y podemos destacar a la escuela Carlos Ariztía, ubicada en Trapiche, La Ligua, una zona afectada gravemente por la megasequía. En la escuela desarrollaron un tratamiento rural de aguas grises, con tecnología BioTreat, manteniendo un humedal artificial donde las aguas residuales son tratadas con microorganismos que crecen en las raíces de las totoras, estos se alimentan de los compuestos orgánicos que traen las aguas y luego es filtrada por una gravilla. Una vez lista esa fase, las aguas son desinfectadas para dejarlas aptas para riego.

Existen otras técnicas que permitirían cubrir las necesidades de agua en zonas rurales y su aplicabilidad dependerá de las características geográficas y climáticas del lugar, como son los atrapa nieblas y el menos utilizado sistema y adecuado para la zona sur de capturar las aguas lluvia.

«Durante años se libraron guerras por el petróleo«, dijo en abril la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris. «En poco tiempo se librarán por el agua«

TAGS: #EconomíaCircular Agua

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?