#Medio Ambiente

Aprovechemos mejor nuestra comida para no botar la tercera bolsa

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Al leer un artículo sobre el Proyecto Drawdown que aporta importantes datos que nos tienen que hacer pensar y actuar. Información que nos dice que entre el 30% y 40% de los alimentos que se producen globalmente terminan en la basura, situación que genera otros impactos negativos, que no solemos tomar en cuenta y es el despilfarro de tiempo, energía, recursos y dinero que se destinaron para producirlos, procesarlos, empaquetarlos y transportarlos. Sin olvidar la contaminación y el daño medioambiental que se causa en todo el proceso.


Hay que dedicarse a reducir el despilfarro de comida y rescatar esa tercera bolsa es una tarea urgente e indispensable para enfrentar y vencer el desafío del hambre de millones de seres humanos.

Para dimensionar cuanto se pierde, piensen que cada segundo se desecha el equivalente a 2.860 contenedores de basura, de esos mismos que diariamente se vierten en el camión de la basura que pasa por nuestros hogares. Otro dato, en carne se pierde el equivalente a 65 vacunos por minuto (si gusta de las cifras, podría calcular cuánta comida se despilfarró en el tiempo que leía este breve artículo). Una de las cifras más sorprendentes se da con las frutas y verduras, el año 2020 se produjeron 2.365 millones de toneladas y de ellas, se desechó el 54%.

Lo que hacemos es comparable a ir de compras al supermercado y a la feria, regresar a casa con tres bolsas de alimentos y botar una en el basurero antes de entrar.

El costo económico, ambiental y social a nivel global de desaprovechar tanto alimento es algo que tenemos que solucionar y no solo se pierden recursos, también se generan emisiones innecesarias de gases de efecto invernadero, desperdiciando al mismo tiempo agua y tierra, lo que afecta negativamente a los diferentes ecosistemas globales. Teniendo presente además, que hay más de 800 millones de seres humanos que diariamente pasan hambre.

Por este motivo, más que aumentar la producción de alimentos ante el incremento de la población mundial, hay que dedicarse a reducir el despilfarro de comida y rescatar esa tercera bolsa es una tarea urgente e indispensable para enfrentar y vencer el desafío del hambre de millones de seres humanos. Siendo también de gran utilidad para ahorrar agua, conservar la tierra cultivable y reducir los gases de efecto invernadero. Tengan presente que un tomate que se pudre en el campo produce menos gases de efecto invernadero que las sobras de un plato preparado que se tira al basurero.

La forma en que se desaprovechan o pierden los alimentos destinados a consumo humano varía de país en país dependiendo de su situación económica. En los de bajos ingresos ocurre en las primeras etapas, es decir, durante el cultivo, la crianza y el almacenamiento. En los de altos ingresos el derroche sucede en las etapas finales, o sea, en supermercados, restaurantes y en los hogares.

Es obvio que no existen soluciones mágicas ni que ocurran por si solas, aquí debemos actuar todos, desde agricultores, ganaderos, comerciantes, cocineros y obviamente los consumidores. Entre todos podemos y tenemos que reducir la perdida de alimentos. De lograrlo, podremos sostener a la humanidad a pesar del incremento de población hasta el año 2050 sin la necesidad urgente de aumentar la superficie de tierra para actividades agropecuarias y al mismo tiempo, daríamos un gran paso para erradicar el hambre y disminuir la emisión de gases de efecto invernadero.

Ninguna de las soluciones se logrará de un día para otro y menos si para ello deben ir aparejadas con el cambio de hábitos alimenticios, pero, ya es tiempo de comenzar y lo primero, es ser responsables en lo que compramos, consumimos y desechamos. Tenemos que convertirnos en consumidores consientes, responsables e informados para así, ser parte de la solución y dejar lo antes posible y antes que sea tarde, de tirar a la basura esa tercera bolsa.

TAGS: #Alimento Desecho de alimentos

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno