#Medio Ambiente

Por el Sello de Reparabilidad y el regreso de los Servicios Técnicos

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre del 2021 se realizará la Conferencia sobre el cambio climático (COP26), esta vez será organizada por el Reino Unido e Italia y el lugar elegido es el Scottish Event Campus en Glasgow (Reino Unido).


Hay que legislar para crear mecanismos que obliguen a las empresas a desarrollar e implementar tecnologías que faciliten la reparación, mantenimiento y actualización de los aparatos y equipos que producen

Pero y al mismo tiempo que realizamos conferencias y firmamos acuerdos y como el tiempo que nos queda es demasiado poco para frenar al aumento de temperatura y no superar los 2°C por sobre los niveles preindustriales, siendo 1,5°C el ideal aconsejado por los científicos. Hoy con solo 1°C por encima, sufrimos sus efectos a través de eventos climáticos extremos, por ejemplo, inundaciones, olas de calor, sequias y otros desastres naturales.

El margen que nos queda es mínimo y para que no nos ocurra lo de la “Rana hervida”, debemos comenzar a concretizar medidas de forma urgente.

 Mejor comprar uno nuevo que reparar

Años atrás, cuando algunos de nuestros aparatos dejaban de funcionar o se dañaban, solíamos recurrir a un servicio técnico. Locales que daban trabajo a mucha gente, eran comunes en cualquier barrio y reparaban de todo, algunos se dedicaban a los televisores y radios, otros a lavadoras y refrigeradores, estaban las relojerías, etc. Pero, lentamente fueron desapareciendo cuando las grandes empresas, aplicando una de las modalidades de la obsolescencia programada, logran que sea más barato comprar uno nuevo que arreglar el dañado y todo se convirtió en desechable. Y así, tuvimos otra lista de cosas que se sumaron al peor invento del ser humano, que es la basura y hoy, no es extraño encontrarlos abandonados contaminando los lugares más insólitos, como son las profundidades de lagos y océanos.

La reparación tecnológica no está incorporada en nuestra conciencia colectiva y las personas creen que cuando su computador, celular o televisor fallan ya es tiempo de reemplazarlo y comienzan a cotizar uno nuevo y en ningún momento se piensa, algo que resulta lógico, que es repararlo. Por ejemplo, qué pasa cuando se daña nuestro automóvil, es raro pensar en cambiarlo, por lo mismo, buscamos un taller mecánico para que lo arreglen. Lamentablemente, no es la misma actitud que tenemos cuando se daña nuestro celular o el computador.

Situación actual

Las grandes empresas se vanaglorian de los avances logrados en reducir su emisión de gases de efecto invernadero, pero, son responsables directos de la situación antes indicada. Ellas, no están interesadas en fabricar repuestos para sus aparatos, actitud que restringe su reparación. Si existiera un acceso fácil a partes de repuesto, instrucciones y herramientas, su arreglo o actualización se volvería simple, económica y le daríamos nueva vida a los equipos. Y de paso, ayudaríamos al medio ambiente disminuyendo la basura tecnológica.

Si buscamos desarrollar la economía circular, disminuir la contaminación ambiental y también abaratar los costos a los usuarios, se hace imprescindible impulsar medidas para combatir esta situación. Hay que legislar para crear mecanismos que obliguen a las empresas a desarrollar e implementar tecnologías que faciliten la reparación, mantenimiento y actualización de los aparatos y equipos que producen, de esta forma, pensar en comprar uno nuevo se convertiría en la última alternativa.

Hacia el Sello de Reparabilidad

La Unión Europea va en ese camino y se puso en campaña para erradicar esta forma de fabricación, planeando exigir un etiquetado que identifique los productos que son de fácil reparación. Obteniendo varios efectos positivos, como es aliviar el bolsillo de los usuarios, disminuir la basura electrónica y crear más fuentes de trabajo. Francia fue el primer país europeo en impulsar las medidas, que pretenden extender la vida de los equipos en hasta 10 años.

Estados Unidos también se ha sumado, al presentar un proyecto de ley que busca combatir la falta de piezas de repuesto, las trabas a la existencia de talleres de terceros y la falta de información sobre averías. La idea es que todos los equipos estén protegidos por esta ley y las empresas que no las cumplan, sean sancionadas. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, emitió, hace pocos días, una orden ejecutiva que incluía una directiva dirigida a la Comisión Federal de Comercio (CFC) para imponer límites a cómo los fabricantes de tecnología pueden restringir las reparaciones.

Conclusión

Nosotros, en Chile y Latinoamérica, debemos sacar rápidamente leyes semejantes, para no vernos, y es algo que ocurre siempre, invadidos por todos esos productos y equipos que las grandes marcas no pueden comercializar en Europa ni en Estados Unidos, al tener estos países leyes que protegen al ciudadano y al medio ambiente, algo que no ocurre con la suficiente rapidez ni eficiencia en nuestro continente y por lo mismo, no es extraño que tengamos, por ejemplo, zonas de sacrificio, que no son exclusivas de nuestro país.

En el futuro, si queremos preservar el medio ambiente y promover la economía circular, deberíamos incorporan en nuestra conciencia colectiva el que todos los equipos que compremos tengan entre sus características más importantes, el que se puedan reparar, mantener y actualizar guiándonos por el Sello de Reparabilidad y de paso, estaríamos recuperando fuentes de trabajo.

TAGS: #CambioClimatico #EconomíaCircular #obsolescenciaprogramada

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?