#Medio Ambiente

De ´rana hervida´ a ´humano hervido`

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El artículo número 200 en elquintopoder lo quise dedicar al mayor desafío de nuestra especie y me refiero a la Crisis Climática. Comienzo con explicar sobre la creencia que, si colocamos una rana en un recipiente con agua y este lo calentamos lentamente, la rana se va a ir aclimatando al calor y no va a buscar salir (quienes gusten de los baños turcos, saunas o aguas termales lo entenderán). Pero, cuando el agua llegue a su punto de ebullición la rana morirá hervida, al reaccionar tardíamente por no haberse dado cuenta del inminente peligro. Ocurrió que, al acostumbrarse a las condiciones de un ambiente que cambiaba lentamente no supo reaccionar ni anticipar a tiempo la amenaza mortal que se le venía encima.

El relato resulta ser una excelente analogía de lo que nos está ocurriendo como humanidad con la Crisis Climática y vamos a explicar por qué.


No podemos ver estas nuevas condiciones ambientales como algo excepcional y transitorio, debemos entender que hay que acostumbrarse y adaptar nuestros hábitos a un clima cada vez más seco, cálido y con menos disponibilidad de agua.

Primero, no está demás repetir que el Cambio Climático es un proceso que viene ocurriendo desde la revolución industrial que, a causa de la emisión de gases de efecto invernadero viene alterando el clima negativamente de manera lenta y gradual. Y nosotros, los seres humanos, en todo este tiempo, hemos normalizado las nuevas condiciones ambientales.

Santiago

Por más de una década se viene hablando de la megasequía que afecta a la zona central del país. Que, a partir del estudio del crecimiento de los anillos de los árboles, es excepcional para los últimos 1.000 años. Los expertos afirman que el desierto avanza hacia el sur a una velocidad de, más o menos, 500 metros al año y ya está a las puertas de Santiago. No llegaremos a estar rodeados de dunas de arena, eso sí, en pocos años más nos encontraremos habitando en una ciudad sobrepoblada, sufriendo por la falta de agua, en medio de un territorio erosionado e inhóspito. Pensando seriamente en mudar la capital más al sur.

Pero, no podemos ver estas nuevas condiciones ambientales como algo excepcional y transitorio, debemos entender que hay que acostumbrarse y adaptar nuestros hábitos a un clima cada vez más seco, cálido y con menos disponibilidad de agua.

Los que ya superamos los 50 años viviendo en esta ciudad hemos experimentado estos cambios, de niños solíamos escuchar el refrán “abril aguas mil” y en el pronóstico del tiempo, del recordado meteorólogo Willy Duarte, en más de alguna oportunidad informaba que había superávit de lluvias. Eran otros tiempos, que no volverán por culpa del Calentamiento Global causado por acción humana.

El agua se sigue calentando

Una mala noticia en nuestra guerra para disminuir la emisión de gases de efecto invernadero a nivel global se produce al saber que, si bien y a consecuencia de la pandemia y las cuarentenas durante el 2020 las emisiones de CO2 disminuyeron en un 5,8%, algo que no se veía desde la 2da Guerra Mundial. Pero, se espera que el 2021 las emisiones globales de dióxido de carbono vuelvan a subir. La Agencia Internacional de la Energía (AIE), pronostica un incremento del 4,8%.

China nos sirve de mal ejemplo sobre el auge del carbón, este país, según un informe de Global Energy Monitor (GEM), es el único país del G-20 con un aumento de la generación de carbón y continuará aumentado sus emisiones de gases de efecto invernadero hasta alcanzar un máximo en 2030.

Un informe, preparado por la organización CDP y el Pacto Global de Naciones Unidas explica que ninguno de los principales índices bursátiles de las economías del G7 van en dirección de cumplir los objetivos comprometidos en el Acuerdo de París para disminuir las emisiones. El estudio indica que de media las compañías incluidas elevarían la temperatura mundial en 2,95 grados, muy por sobre la meta de 2 grados y la recomendación científica de 1,5 grados.

Patricia Espinosa, secretaria ejecutiva de Cambio Climático para la ONU, dice: “La ambición colectiva está muy lejos de poner al mundo en camino de cumplir los objetivos del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global” y agrega, «Es increíble pensar que justo cuando las naciones se enfrentan a una emergencia climática que podría acabar con la vida humana, muchos se aferran a su enfoque de seguir como si nada«.

Por experiencia de Greta Thunberg quien, por su edad, representa la primera generación sin esperanza. Ellos, cuando sean adultos y tengan las riendas del planeta será muy tarde para que logren frenar la Crisis Climática al haber superado los 1,5 grados. Greta, después de haber asistido a infinidad de invitaciones, tiene la sensación de que es invitada solo con fines políticos, los líderes y presidentes que buscan reunirse con ella lo hacen para vender la imagen de estar preocupados con el medioambiente, pero, una vez sacadas las fotos y al volver a sus labores habituales, continúan sin hacer mucho, solo seguir firmando acuerdos que rara vez cumplen o bien son a muy largo plazo. Y así, seguimos tratando a nuestro planeta/hogar como si fuera un producto de consumo.

Si la amenaza medioambiental hubiera ocurrido de manera brusca y repentina hubiéramos reaccionado rápidamente para enfrentarla y no nos habríamos acostumbrado a ellas, que es lo que ocurrió, es decir, es igual al agua del recipiente que se calienta lentamente, por eso, hoy podemos afirmar que estamos experimentando en carne propia el “efecto del humano hervido”.

1,5 grados punto de no retorno

Quizás no muchos saben los motivos indicados por los científicos de poner como límite los 1,5 grados, la repuesta está en el concepto “retroalimentación positiva” también llamado efecto bola de nieve. Quiere decir que, superada cierta temperatura no será necesario que el ser humano siga emitiendo gases de efecto invernadero, la naturaleza lo hará por sí misma.

Aquí algunos de estos efectos:

  • El mayor calor va a incrementar la evaporación del agua de mar, y el vapor también tiene un efecto invernadero.
  • El permafrost, que es simplemente suelo congelado y se encuentra principalmente en Siberia, Noruega, Tíbet, Canadá y Alaska, hoy se está descongelando y descomponiendo, liberando así los millones de toneladas de metano y dióxido de carbono que tiene almacenado a la atmósfera. Se calcula que son alrededor de 1,85 billones de toneladas métricas.
  • Al disminuir la superficie nevada en los polos, que, al ser de color claro reducen el efecto albedo, que es la energía proveniente del Sol reflejada y devuelta al espacio. Es igual a cambiar la ropa clara por negra para salir en un día soleado.

Estos son algunos de los motivos por los cuales no debemos pasar los 1,5 grados por sobre los niveles preindustriales, es nuestro punto de no retorno para la crisis climática

Ecocidio

Para finalizar me voy a referir a un término que debemos asimilar y me refiero al Ecocidio, este se relaciona tanto al homicidio como al suicidio ambiental, es decir, esta palabra nos dice que debemos comprender y alarmarnos que, por culpa de nuestros actos nos vemos enfrentados al riesgo cierto de morir y extinguir a la humanidad toda. Lo más absurdo, es de forma voluntaria y en este caso y a diferencia de los dinosaurios, no fue necesario ningún meteorito.

TAGS: Agua Cambio Climático Emergencia Climática

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

13 de julio

«Los científicos ya no están preocupados, están aterrados». «No sirve de nada discutir sobre quién es el responsable o quién debe pagar. Solo lograremos resolver los problemas mediante un un enorme esfuerzo cooperativo internacional» (Margaret Thatcher)

https://www.bbc.com/mundo/especial-57804892

15 de septiembre

Una evidencia más que los seres humanos somos la rana hervida: «El número de días de calor extremo por año, cuando las temperaturas alcanzan los 50º C, se han duplicado desde 1980, según un estudio de la BBC.»

https://www.bbc.com/mundo/noticias-58544976

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno