#Medio Ambiente

¿Puede Chile llegar a ser 100% renovable en el 2050?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Desde la ciudadanía está creciendo cada vez más la convicción de que Chile puede llegar a tener 100% de energía renovable para el 2050. Chile deberá entregar su plan de acción climática en diciembre y los niveles de ambición son muy poco ambiciosos si lo comparamos con la realidad nacional e internacional.


El nivel de ambición de la propuesta reside en contar con una tasa de reducción anual de 1,4% de GEI por los próximos 23 años, muy por debajo del grupo de países OCDE.

Para entender el por qué de esta situación es que deberemos revisar algunos antecedentes de la causa, por ejemplo, las fuentes de Energía Renovables No Convencionales (ERNC) en Chile generan hoy el 10,3% de la energía eléctrica del país según el último informe del Centro de Despacho Económico de Carga (CEDEC). La potencia instalada al 31 de julio, según el informe del Centro Nacional para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (CIFES), es de 2.170MW (o sea ese 10,3%); y los proyectos que se encuentra en construcción tienen un total de 2.378MW que se sumarían en el corto plazo.

Por otro lado, el cumplimiento legal establecido en las leyes 20.257 y 20698, que establecen que la generación de electricidad debe prevenir de al menos un 20% de ERNC al año 2025, se encuentra al mes de junio en un 244% por sobre lo exigido; o sea, se podría dar cumplimento a sus objetivos mucho antes de lo que el marco legal exige. Además, en Chile la producción de energía acumulada en los últimos 12 meses proviene en un 48,6% de energía renovable.

No obstante, aún las propuestas de políticas de gobierno no parecen reconocer la relevancia y penetración de este sector, o no generan los mensajes o señales de mercado necesarios para avanzar hacia una matriz descentralizada y descarbonizada necesaria en el contexto del cambio climático global.

Sin embargo, así no lo ha entendido el propio mercado eléctrico ni el mundo privado; además del avance concreto y sostenible del las ERNC, empresas como Enel, de la mano de su filial Enel Green Power, estará desarrollando varios proyectos minihidros, y su filial Endesa no hará inversiones en el mercado debido a que no encuentra espacio en un «mercado maduro y altamente competitivo». Pero lo más significativo es la decisión de no invertir más en centrales a carbón, con la eliminación de sus planes de desarrollo de la Central Punta Alcalde.

Los mineros por su parte, los grandes protagonista del desarrollo eléctrico de las próximas décadas, ya han entendido que el desarrollo de las ERNC es un buen negocio para ellos y no sólo en Chile, si no que en la región, el 13 de agosto, El Mercurio informó que «la consultora Ernst & Young estimó recientemente que las minas en América Latina -una región que produce cobre, hierro, petróleo y carbón- invertirán más de US$ 1.000 millones en proyectos de energía renovable hasta 2022, frente a US$ 37 millones en 2013». Un ejemplo, Codelco ya ha reducido en un 80% el consumo de diesel en la mina Gabriela Mistral mediante ERNC.

Este avance concreto desde el mundo privado choca con lo poco ambicioso que el gobierno ha demostrado ser en su propuesta de reducción de gases de efecto invernadero (GEI), la cual debe presentar en Paris, en diciembre de 2015, ante la Conferencia Marco Sobre Cambio Climático.

Los escenarios desarrollados por el Proyecto MAPS-Chile, que son la hoja de ruta del gobierno para avanzar hacia la reducción de las emisiones de GEI y asegurar el suministro de energía no se condicen con lo necesario para evitar los desastres sociambientales y económicos del Cambio Climático, ni se relacionan con lo establecido por la comunidad científica para evitar el aumento de la temperatura global por sobre los 2ºC. El nivel de ambición de la propuesta reside en contar con una tasa de reducción anual de 1,4% de GEI por los próximos 23 años, muy por debajo del grupo de países OCDE.

Además, dicho esfuerzo está condicionado a la ayuda internacional, pero los hechos demuestran que no se necesita dicha ayuda para avanzar. Entonces, ¿por qué el gobierno no es más ambiciosos en su acción climática, para lograr el 100% de energía renovables al 2050? Para la sociedad civil está claro que esto es perfectamente posible, este es el año para definir una meta que deje un legado, cualquier otra propuesta es más de lo mismo.

TAGS: #PolíticasPúblicas #SociedadChilena Medio ambiente

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno