#Medio Ambiente

Por qué es importante la nueva Encíclica papal sobre el medio ambiente

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Gran expectación ha generado el lanzamiento de la Encíclica Laudato sii (Alabado seas). Sobre la protección de la casa común, del Papa Francisco, que será publicada el 18 de junio y se referirá a la protección del Planeta. Al mismo tiempo que la máxima autoridad de la Iglesia Católica impulsa esta Encíclica –justamente usando su rol de líder del estado Vaticano, pero mucho más su rol de líder espiritual–, la crisis climática se hace más palpable, afectando fuertemente a diversas regiones del mundo.


Esperamos que la Iglesia no se quede en el mero anuncio y que el cuidado de la creación propuesto, sea rápidamente asumido por los fieles como expresión de su fe. Si no, el Papa tendría razón en su convencimiento de que las personas, cuando les hacemos daño, algunas veces perdonan, pero la naturaleza no.

Desde la ciencia está claro que necesitamos bajar drásticamente las emisiones de estos gases para poder garantizar que la temperatura promedio de la Tierra no aumente más que 1,5 o 2 grados, ya que eso tendría consecuencias devastadoras para todos los habitantes de nuestro Planeta, incluyendo la especie humana.

Ejemplo de esto son los casos en India donde murieron más de mil personas por causa de una ola de calor sin precedentes. California sufre una sequía prolongada que afecta el abastecimiento de agua. Las guerras en el Medio Oriente también tendrían parte de su causa en la falta de este vital elemento. Y en Chile son claros los efectos en las inundaciones sorpresivas en el Norte Chico, que contrastan con la sequía que tienen a comunidades desde Arica hasta la Patagonia, usando camiones aljibes para ser abastecidas de agua.

Se espera que la encíclica critique fuertemente nuestro sistema económico, que busca un crecimiento ilimitado y que no respeta los límites de la Tierra. La Encíclica probablemente llamará a cambios a nivel económico y personal en este sentido, cuestionando el consumismo, el afán de lucro y el descarte de otros seres. Además, mostrará la crisis climática como un tema de justicia, ya que las comunidades empobrecidas, marginadas y excluidas de nuestra tierra sufren y sufrirán más con esta.

Para nosotros, la Encíclica llega en una coyuntura política importante, protagonizada por  dos hechos relevantes para las negociaciones climáticas. Primero, la reunión intersesional en Bonn (Alemania), que culminó con escasas iniciativas que anticipen algún acuerdo para las esperadas acciones que permitan mantener el clima mundial por debajo de un aumento de 2ºC en la futura COP21. Y, segundo, el compromiso de descarbonizar la economía de los siete países más ricos, por parte del G7.

Por este pobre avance en materia ambiental es que se espera que el lanzamiento de la Encíclica propicie un debate mucho más amplio, fuera de las audiencias tradicionales y así empujar a más Estados para que efectivamente adquieran compromisos tangibles respecto a los problemas “de la casa común”. Pero ¿por qué el gesto de este líder eclesiástico da esperanza de un planeta mejor a la sociedad civil y comunidad internacional?

Primero, porque una Encíclica no expresa una postura técnica o científica, sino que explicita el pensamiento de la Iglesia Católica, que es un pensamiento ético-teológico, que en el pasado ha tenido la fuerza de moldear la sociedad en que vivimos. Hoy eso es menos probable, pero aun así puede ser de gran influencia especialmente en aquellos países en donde el cristianismo es todavía reconocido como la principal fuerza religiosa. Se espera que esta postura pueda abordar las raíces de la crisis en que nos encontramos, ya que se cuestionará sobre la relación del ser humano con la naturaleza, probablemente abordando pasajes bíblicos que ayuden a las comunidades de fe a entender el medioambiente como creación divina, en la que el ser humano es «cuidador», o “mayordomo”, y no «propietario» de la misma.

Mostrará que la mirada y uso que el ser humano ha hecho de la naturaleza en pos de su crecimiento económico, ha conducido a un dominio destructivo, más que a un cuidado con responsabilidad. En ese sentido, se cree que la Encíclica apuntará a remirar la antropología y teología desarrolladas hasta hoy, propiciando un cambio de paradigma en nuestra relación con el medioambiente, en que nos reconocemos parte de la tierra, porque somos creados desde “Adamah” (tierra) y volveremos a ella: “Porque polvo eres y al polvo volverás» (Gen 3,19).

En segundo lugar, se espera que la encíclica critique fuertemente nuestro sistema económico, que busca un crecimiento ilimitado y que no respeta los límites de la Tierra. La Encíclica probablemente llamará a cambios a nivel económico y personal en este sentido, cuestionando el consumismo, el afán de lucro y el descarte de otros seres. Además, mostrará la crisis climática como un tema de justicia, ya que las comunidades empobrecidas, marginadas y excluidas de nuestra tierra sufren y sufrirán más con esta y también como un tema de responsabilidad y justicia frente a los otros seres vivos y las generaciones venideras.

Ahora, cómo se recibirá por las autoridades eclesiástica y política esta Encíclica, es una interrogante. En Chile, La Conferencia Episcopal no ha dado luces aún sobre esto. Por eso la Coalición Ecuménica por el Cuidado de la Creación, una red de organizaciones religiosas, y la Mesa Ciudadana por el Cambio Climático, una Red de oenegés que se preocupan por el tema, han entregado en conjunto una Declaración Pública el lunes 15 de junio, en que piden a la Conferencia que manifieste su opinión y las acciones previstas con referencia a la Encíclica.

Para nosotros, el hito de la encíclica es una oportunidad para la humanidad, no sólo para miembros de una u otra fe, debido a que además reconoce y se suma al esfuerzo universal para detener los efectos nocivos de la contaminación, a la necesidad de un cambio de paradigma en el crecimiento económico a cualquier costo y la justicia climática. Este es un llamado a todos los que habitamos este planeta.

Por eso, esperamos que la Iglesia no se quede en el mero anuncio y que el cuidado de la creación propuesto, sea rápidamente asumido por los fieles como expresión de su fe. Si no, el Papa tendría razón en su convencimiento de que las personas, cuando les hacemos daño, algunas veces perdonan, pero la naturaleza no.

Columna orginalmente publicada en el Mostrador.cl en conjunto con Elyzabeth Orrego.

TAGS: Calentamiento global Iglesia Católica Medio ambiente

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Andres O´Ryan Cristi

14 de julio

Los OGM están destruyendo la creación de Dios
dicen los mas importantes yoguis de India .
(Con OGM no cielo en la tierra )

El Papa no ha sido claro en su condena a estos , con mayor razón
si acaban de ser declarados cancerígenos por la OMS

por los altos contenidos que estos tienen de GLIFOSATO
hasta 18 veces el nivel seguro.

14 de julio

Entiendo perfectamente tu punto, y espero que el Papa finalmente aborde esta temática tan importante para la agricultura y la biodiversidad mundial.

12 de agosto

Veo difícil que tome pronto una postura sobre los alimentos transgénicos, debido a la fama que estos tienen, le puede resultar caro. Sobre todo porque la población todavía no entiende de qué se tratan los transgénicos, y qué significan para el futuro del planeta.

Los transgénicos no son malos. No podemos deducirlo así simplemente. Lo que si es malo, y perjudicial para el ambiente y los consumidores son los estilos de agricultura que están detrás. Son las prácticas las que contaminan, las que originan malformaciones en la población, cargan los productos excesos de pesticidas, etc.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

La Organización Mundial de la Salud (OMS), informó que en promedio todos nosotros consumimos hasta 5 gramos de microplásticos por semana, en la práctica, hemos incorporado a nuestra dieta comer una tarj ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Increíble, tenemos una dieta obligada en base a plástico

El negacionismo no se combate con más leyes, sino con programas y políticas públicas con financiamiento y sobre todo, respetando los Derechos Humanos.
+VER MÁS
#Justicia

Notas para una memoria: hacia los 50 años.

Dada la importancia del hormigón en la construcción, subyace la idea de la alta calidad que este material debiese tener, por lo cual el proceso de fabricación en betonera debiese ser realizado por mano d ...
+VER MÁS
#Tecnología

El hormigón en la industria de la construcción

El DOM de Iquique tendrá que invalidar todos los permisos de edificación cursados irrespetando el marco regulatorio, aunque los influyentes privados, favorecidos con ese ORD. N° 0681 pongan el grito en e ...
+VER MÁS
#Ciudad

En discusión una serie de guetos verticales en Iquique

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

La Organización Mundial de la Salud (OMS), informó que en promedio todos nosotros consumimos hasta 5 gramos de microplásticos por semana, en la práctica, hemos incorporado a nuestra dieta comer una tarj ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Increíble, tenemos una dieta obligada en base a plástico

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias