#Medio Ambiente

Ecocidio en Chiloé: ¿Impacto ambiental local por consecuencia global?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Cuando las emergencias ambientales y ecológicas agitan nuestro cotidiano vivir, es fácil buscar causas en las cuales todos suponemos ser los responsables. Por ejemplo, es habitual escuchar que los problemas de sequías y disminución de caudales en la zona Centro-Sur de Chile, es producto del calentamiento global, mas no del monocultivo forestal;  cuando existe veda en pesca u en otras especies marinas es producto del calentamiento global, mas no del extractivismo descontrolado por la industria pesquera que ha devastado nuestro litoral; que la escasez de agua en cursos superficiales para uso agrícola y rural es producto de las bajas precipitaciones  –debido a alteraciones en el clima–, mas no de las constantes intervenciones en cuencas para la generación eléctrica u otros procesos productivos. Ejemplos como estos suman y siguen.


Debemos lograr una planificación territorial y marítima ambiental vinculante; actualizar y elevar las exigencias técnicas en nuestras normativas de competencia ambiental, pero por sobre todo, superar nuestra estructura productiva extractivista de recursos naturales que nos tiene sometido, aunque digan lo contrario, en el sub desarrollo

En cuanto a la situación vigente en Chiloé, ésta tampoco se escapa de la dinámica que podríamos denominar como “impacto ambiental por causa global” antes mencionada. Siguiendo esta lógica, la tremenda mortandad marina y el desequilibrio ecosistémico tanto del medio acuático como de la fauna terrestre asociada a este, solamente sería producto del florecimiento de dinoflagelados tóxicos Alexandrum Catenella  “Marea Roja” -circunstancia natural y cíclica que se manifiesta en el sur de Chile- provocada por la corriente del niño, descartando de plano, toda influencia asociada a la actividad acuícola salmonera, la cual sin duda alguna, genera impactos negativos alterando  las condiciones ambientales del ecosistema marino.

En síntesis, en materias ambientales es más sencillo formular culpas colectivas mediante el salvaguardor y utilizado cliché: “calentamiento global”, ya que al ser responsabilidad de todos, en lo concreto no es responsabilidad de nadie.  Esta lógica del “impacto ambiental por causa global”, no debiera ser tolerada ni fomentada por quienes creemos en un desarrollo económico, social y ambiental de nuevo tipo, pues si bien es cierto que los efectos del calentamiento global no distingue entre ricos y pobres, desarrollados o subdesarrollados; las autoridades de turno y quienes controlan la economía nacional no pueden desentenderse de sus responsabilidades provocadas por negligencias y malas prácticas, a las cuales incurren, la mayoría de las veces, conscientemente.

En relación a lo anterior, analizando la actual situación socio-ambiental que afecta al sur de Chile, las comunidades locales y pescadores artesanales manifiestan que la mortandad marina por marea roja se exacerbó debido al vertimiento de aproximadamente cinco mil toneladas de salmones en estado de putrefacción. Por el contrario, desde las instituciones del Estado competentes en el área, como también por parte de algunas ONG o gremios de la comunidad científica, afirman que el desastre ecológico se debe única y exclusivamente a un hecho natural, siendo en esta oportunidad de una magnitud nunca antes ponderada, intensidad explicada por la manifestación exponencial del fenómeno del niño.

A ciencia cierta no es posible confirmar la hipótesis formulada por las comunidades locales, como tampoco se puede dar crédito absoluto a la tesis de los gremios técnicos y científicos.

En particular la declaración pública emitida por el Colegio de Biólogos Marinos de Chile, que según mi criterio, es un análisis sesgado de la situación ambiental que afecta al ecosistema marino de Chiloé y alrededores, puesto que no consideró dentro de su análisis, la sinergia causada por la actividad productiva del litoral y el fenómeno del niño. En esta línea, cabe destacar además que el Estado básicamente no invierte en investigación, por el contrario, son fondos privados los que mediante proyectos otorgan financiamiento a ciertas ONG y gremios científicos, por tanto, conflictos de intereses de seguro existen.

La hipótesis levantada por las comunidades locales, que indican a la industria salmonera como la responsable del desastre ecológico presente en la zona, no deja de ser cierta. No obstante, el error de esta hipótesis recae, en expresar que la causa fue puntualmente el vertimiento de materia orgánica en descomposición, ya que en realidad, la responsabilidad de la industria salmonera, se arrastra desde los inicios de su actividad productiva, que ha provocado zonas eutrofizadas en las áreas de emplazamiento de sus cultivos, debido al negligente manejo del proceso productivo, vertiendo permanentemente materia orgánica al lecho marino.

Esta situación ha dejado al descubierto diversas aristas, tanto en lo político, económico, territorial, social y ambiental, siendo en esta última lo más relevante.  las costas del sur y extremo sur de Chile se convirtieron en zonas de sacrificio marino debido a la intensiva actividad acuícola, provocando impactos negativos en la biota acuática nativa -fundamentalmente por la intervención en la cadena trófica, debido a roturas en las jaulas o a la evacuación predeterminada de salmones al medio acuático-  y alterando las condiciones físico-químicas y de nutrientes en el ambiente, como del pueblo sureño que ha visto la enajenación paulatina de su sustento económico y cultural.

En lo particular se deja de manifiesto la necesidad de reestructurar, modificar o, de ser necesario, suprimir el actual modelo producto de salmonicultura, por uno con mayores estándares técnicos, económicamente sostenible y solidario -solidaridad que sólo será posible dentro de un régimen no neoliberal-,  socialmente legitimado y ecológicamente sustentable.

Gran desafío nos queda por superar, siendo muchas las variables a considerar para su consecución, como por ejemplo, lograr una planificación territorial y marítima ambientalmente estratégica y vinculante; actualizar y elevar las exigencias técnicas en nuestras normativas de competencia ambiental, con la cuales se permita evaluar los proyectos de inversión con altos estándares de calidad y de protección efectiva al ambiente, pero por sobre todo, superar nuestra estructura productiva extractivista de recursos naturales, que nos tiene sometido aunque digan lo contrario, en el sub desarrollo.

TAGS: Chiloé Crisis ambiental extracción de recursos naturales

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda