#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

6 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Las razones por las cuales se ha esgrimido que se necesita una nueva Constitución son de diverso orden y no se limitan a su ilegitimidad de origen, por el contrario, hay problemas en su aceptación por la forma deficitaria de concebir la democracia, especialmente por el exceso de atribuciones que le otorgan un sesgo presidencialista, la visión ideológica que afecta la consagración y protección de los derechos económicos y sociales y su visión cultural y territorialmente excluyente. A pesar del escepticismo, el consenso para cambiarla se ha mantenido tanto en los procesos electorales como en los estudios de opinión pública de manera consistente, ello no debiera ser materia de controversia.


¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

Instalados tanto la Comisión de 24 Expertos nombrados por el Congreso Nacional, quienes entregarán un anteproyecto al Consejo Constitucional de 51 miembros elegidos el 7 de mayo pasado y que se instalará el 7 de junio próximo, donde los primeros se integrarán al trabajo del Consejo sólo tendrán derecho a voz, no así a voto, en las instancias de deliberación. Con quorum de 3/5 se podrá incorporar o aprobar nuevas normas al anteproyecto y por el contrario, se podrán rechazar las propuestas con un quórum de 2/3 de los miembros del Consejo Constitucional.

Lo anterior podría constituirse en un ejercicio de verdadera ingeniería política dada su composición, más aún si consideramos la existencia de la comisión mixta que podría instalarse a instancias de ambos órganos para dirimir las controversias por 3/5 de sus 12 miembros. Además de las interpretaciones que podrán realizarse en torno a bases fundamentales ya consagradas en el acuerdo que habilitó este proceso constitucional, y entre cuyos puntos destacan que el Estado de Chile es unitario y descentralizado; el reconocimiento a los pueblos indígenas como parte de la nación chilena; el carácter de los tres poderes tradicionales separados e independientes entre sí; la extensión de algunos órganos autónomos; la consagración de ciertos derechos que puedan ser más controversiales como el interés superior del niño, niñas y adolescentes o el de la libertad de enseñanza; y el compromiso de cuidado y conservación de la naturaleza y su biodiversidad; otros podrán ser relevados en el debate de cinco meses antes de entregar el proyecto al Presidente de la República, quién deberá convocar a votar “A favor” o “En contra”, en plebiscito fijado el 17 de diciembre de este año.

Este itinerario contempla el desarrollo de mecanismos de participación ciudadana que serán coordinados por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica con la participación de todas las universidades acreditadas. La Universidad de Los Lagos se incorporará habilitando una jornada de Audiencias Públicas los días 31 de junio y 1° de julio, recogiendo las iniciativas de las personas o agrupaciones interesadas en hacer llegar sus planteamientos al Consejo Constitucional.

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? Creo que entre los temas que mantienen su vigencia están: reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, Chiloé tiene una rica tradición cultural y un patrimonio arquitectónico y la nueva Constitución podría incluir disposiciones para salvaguardar y promover su identidad cultural así como la protección de su patrimonio tangible e intangible; descentralización y autonomía: podría ser relevante considerar la otorgación de mayores facultades y recursos para la toma de decisiones y del desarrollo local, lo cual podría incluir aspectos relacionados con la administración del territorio, los recursos naturales y el turismo, entre otros; desarrollo económico sostenible: la nueva Constitución podría abordar la necesidad de promover un desarrollo económico equitativo y sostenible en Chiloé, teniendo en cuenta su potencial económico, además se podrían establecer disposiciones para fomentar la inversión responsable y la diversificación productiva; protección del medio ambiente: nuestra biodiversidad y ecosistemas marinos y terrestres únicos, hacen fundamental incluir en la Constitución disposiciones que promuevan su conservación, protección y la sustentabilidad en la explotación de los recursos; participación ciudadana: considerando la necesidad de fortalecer la democracia participativa, se podrían incorporar disposiciones en la Constitución que promuevan la distribución del poder y la participación ciudadana en la toma de decisiones a nivel local, esto permitiría una mayor autonomía y participación en los asuntos que nos conciernen. Aún podemos.

TAGS: #NuevaConstitución Chiloé

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Jorge

06 de junio

Interesante tema pero rechazo.

28 de junio

El problema que tiene incorporar “materias” en una Constitución Política de un Estado, es “el nivel de análisis” que impone en el uso de un cierto tipo de lenguaje que no es, por cierto, el de los lenguajes naturales o comunes usados en los territorios: es decir, se necesita un lenguaje formalizado en esa tarea (“cada maestrito con su librito” decía mi padre sin tener idea de todo esto) El nivel de abstracción necesario para estar en condiciones de “hacer bien esa tarea”, requiere de una sofisticación -especialización, digo-, que es producto del avance del conocimiento y la experiencia en la práctica de la profesión jurídica. En otras palabras se trata de una práctica compleja que no depende de los gustos de las personas individuales por muchos deseos o intereses que tengan (o políticos que sean), en ser mencionados en esa Ley.
Otra cosa muy distinta (o gran diferencia), es que los ciudadanos le exijamos a esa tarea que “todas” las persona y “todos” los lugares estén incluidos en esos textos. Entonces, tanto las personas individuales como los lugares particulares -necesariamente-, pasamos a ser circunstancias dentro del todo. Este es uno de los elementos que dio base al gran fiasco de la convención rechazada.

Ahora, algo muy similar ocurre cuando el fenómeno referido, es desplazado de su propio fundamento o esencialidad. Es lo que ocurre con el MEV (Modelo Educacional Vigente) que desde los 90 “mira legalmente desde fuera” lo que ocurre dentro de las aulas escolares.

04 de agosto

Gracias Claudio. El sentir principal aboga por una sociedad más abierta, sensible a las particularidades territoriales, a sus vocaciones productivas. ¿Cómo se traduce aquello en lenguaje jurídico? Tarea para los expertos. Saludos

Nocreoqueaúnpodamos

28 de junio

La puerta se abrió para estar cerrada, lo mismo que la vez anterior. No sé si esta vez podrían ser tan cara de palo como la vez anterior, pero, 10.000 firmas en pocos días, más esos viejos trucos de «tu Iniciativa está en borrador, envíala, hoy es el último día» y te esconden el link para enviar la propuesta (sabiendo que ya la habías enviado). ¿Cuál es el truco en este caso? Yo interpreto que «tu propuesta es tan buena que tenemos que eliminarla porque nosotros somos unos chantas que solo queremos hacer unas pocas cosas, a menos que lo que se haga sea a nuestro favor».

De todas formas, como siento que debo comunicar para el conocimiento de otras personas, más bien intelectuales que políticos, porque de ellos no podemos esperar nada, dadas todas sus formas de actuar llenas de trampas y mentiras, comento que envié la solicitud de incorporar estos tres pequeños derechos:

Derecho a disponer de un Órgano Civil que represente las opiniones de los chilenos.

(Un Cuarto Poder del Estado, El Poder Civil, ejercido en un Parlamento Digital y una Red Social Chilena).

Derecho a disponer de un Mecanismo de Creación de Riqueza Colectiva.

Necesitamos software que nos permita financiar, crear y administrar empresas rentables que sean de todos los chilenos.

Derecho a Administrar una Porción del Presupuesto Nacional.

(La Sociedad Civil, constituida como Poder Civil, administrará desde el 1% del Presupuesto Nacional).

Yo creo que a cualquier político le da urticaria leer frases como esa.

cristian barria

15 de julio

Don Carlos, siempre he considerado que la decentralización debe hacerse desde los municipios. El problema radica en que en muchos lugares de Chile, no «se creen el cuento», osea no se atreven a usar las atribuciones que les da la ley. Lo señalado lo acredito con la siguiente oración que he escuchado en mí actividad profesional muchas veces: «es que así se hacen las cosas en santiago, no aquí». Las cosas no es que se haga así en santiago , sino así deben hacerse, por qué así, lo manda la ley. Acepto que en los municipios de provincia, existe el problema real y grave, de la falta de presupuesto, eso es cierto, pero, el problema también,es la actitud.

04 de agosto

Gracias Cristián. Para fortalecer la descentralización, es necesario que nos equipemos también con capacidades humanas e institucionales. Hay que disputar al centro el dominio del saber territorial. Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal