#Medio Ambiente

#CambioClimático. No podemos seguir como si no pasara nada

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Yo no podría mirar a mis nietos a los ojos y decirles que sabía lo que le estaba pasando al planeta y no hice nada” David Attenborough.

Voy a comenzar con algunas situaciones:

  • Chile se niega a firmar el “Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe” más conocido como acuerdo de Escazú. Cuesta comprender la negativa, dada la posición de liderazgo de Chile en el proceso y que el nombre del primer documento fue “La Decisión de Santiago” y que Chile fue copresidente de la mesa directiva.
  • Se aprueba el polémico proyecto minero Dominga en la región de Coquimbo, que plantea serias dudas sobre su impacto ambiental por la cercanía que tiene del Archipiélago Humboldt, un grupo de 8 islas e islotes que mantiene uno de los ecosistemas más ricos y biodiversos de nuestro planeta.
  • Existe la posibilidad de reapertura de la central a carbón Ventanas 1, con el fin de impedir el racionamiento eléctrico debido a la prolongada sequía.
  • El COVID-19 hizo que las personas busquen adquirir un auto para protegerse de los contagios, lo que llevó a que la tasa de motorización nacional pase de 4,28 el 2015 a 3,62 personas por vehículo, una de las más altas del continente.
  • Grupos de consumidores protestan y piden bajar el impuesto específico a los combustibles para tener un precio de la bencina más bajo.

Y voy a relacionar estas situaciones con el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) para afirmar que todas ellas van exactamente en sentido contrario a lo que deberíamos hacer si pretendemos limitar el calentamiento global y estabilizar la temperatura a solo 1,5ºC por encima de la media en la edad preindustrial (1850 a 1900).


No escondamos la cabeza como el avestruz y dejemos de actuar como si nada pasara, podemos modificar nuestros hábitos

Muchos jóvenes, conociendo lo que viene, tomaron la decisión de no tener hijos y quizás por eso hoy vemos más mascotas que niños en los parques. Recuerden el movimiento Friday for Future y su huelga escolar por el clima quienes dicen: ”para qué estudiar, por un futuro que no va a existir”. Son jóvenes que se informaron y tomaron una conciencia, que los adultos no tienen, sobre la gravedad del problema y al ver que no pueden hacer nada se han convertido en la juventud sin esperanza.

Conocemos la causa principal del calentamiento global, la emisión de CO2, un importante gas de efecto invernadero, y es por quemar carbón, petróleo y gas por más de un siglo. Esto hizo que la concentración en la atmosfera de este gas pasara de 280 ppm, en la edad preindustrial a superar los 417 ppm el año 2021, los más altos de los últimos 2 millones de años. Es decir, sin ninguna duda es la actividad humana la que está calentando el clima a un ritmo nunca antes visto.

Los medios de comunicación recién con la COP25, que organizaría nuestro país, tocaron y dieron la importancia debida al tema medioambiental y hoy lo hacen nuevamente como resultado del informe del IPCC, pero, siguen dando la sensación que la responsabilidad principal recae en los Estados, los grandes empresarios e inversionistas. Sin duda ellos juegan un importante papel, pero, no todo está en sus manos, la mayor tarea está en nosotros, los ciudadanos comunes y corrientes.

No escondamos la cabeza como el avestruz y dejemos de actuar como si nada pasara, podemos modificar nuestros hábitos, por ejemplo, muchos quieren tener un auto propio y al mismo tiempo un bajo precio de la bencina, pero, esto daría por resultado el seguir lanzando CO2 a la atmósfera. El automóvil nos da comodidades, pero y ahora sabiendo el caluroso futuro que tenemos y la forma de remediarlo, se hace obligatorio disminuir su uso y preferir el transporte público y el Estado la obligación de mejorarlo.

Otro hábito que tenemos que cambiar es consumir menos carne de vacuno, por la cantidad de variables que afecta, aquí no se trata de ser vegano, solo consumir menos y preferir otros tipos de carnes. Lo otro fácil de hacer y por el grave daño que causan, es dejar de usar globos. Estas son algunas, de la gran cantidad de acciones, unas más simples que otras, que podemos poner en práctica.

No habrá cambio global posible si no cambiamos nosotros mismos, es decir, para cambiar la sociedad el cambio debe partir en cada uno de nosotros. Seamos los granos de arena que construyen las dunas de la transformación. Y como decía Mahatma Gandhi: “Si quieres cambiar el mundo, cámbiate a ti mismo”. Solo así lograremos que la juventud recupere la esperanza de un futuro mejor.

Se pretende reabrir las centrales a carbón para evitar el racionamiento eléctrico, pero, los racionamientos tienen su lado positivo, con ellos, la ciudadanía se daría cuenta y tomaría por fin conciencia que el cambio climático es real y está ocurriendo aquí y ahora. Para anticiparnos al racionamiento eléctrico y pronto el de agua potable, podemos mirar a Ciudad del Cabo, para saber que hizo, por ejemplo, aprendieron a ducharse en solo 2 minutos, el agua residual la utilizan en el baño, tiran la cadena solo cuando hay excrementos, otros se cortaron el pelo para gastar menos agua, etc. Así, lograron disminuir drásticamente el consumo de agua potable y no sería malo seguir prontamente su ejemplo.

Hay que comprender que nunca hemos pagado el real costo que significa explotar, contaminar y destruir nuestro planeta/hogar, y la Naturaleza nos está pasando factura a través de sequias, olas de calor, inundaciones, incendios forestales, con el aumento del nivel del mar y el retroceso de los glaciares. Y en un mundo globalizado, lo que ocurra en el Amazonas, en Bangladesh, en China, en el Congo, en Alemania o en la India, de una forma u otra nos afecta o nos va a afectar en algún momento a todos.

Resulta increíble que seamos una especie que, llevando tan poco tiempo en el planeta, fuimos capaces de poner en riesgo su habitabilidad futura. Es decir, y hasta ahora, estamos resultando ser peor que el meteorito que extinguió a los dinosaurios.

NOTA: Me suele pasar que amigos, con quienes comparto estos artículos o converso del tema, se molestan y dicen que doy solo malas noticias y no quieren saber nada del cambio climático y me aconsejan que escriba cosas alegres. Obviamente no lo voy a hacer, pienso que por la urgencia del tema es un deber informar y plantear soluciones, que existen, lo que nos falta es tiempo para aplicarlas.

TAGS: #CambioClimatico Crisis ambiental Emergencia Climática Modelo de Desarrollo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

28 de agosto

Dominga: ¿Cómo es posible que una de las zonas mejor estudiadas por la ciencia y que establece que se trata de un lugar único e irremplazable esté hoy en peligro por el interés de una empresa que quiere instalarse con dos minas a tajo abierto y un megapuerto en medio de este ecosistema?

https://www.dw.com/es/un-pol%C3%A9mico-proyecto-minero-portuario-en-chile-pone-en-riesgo-al-ping%C3%BCino-de-humboldt/a-59008340

15 de septiembre

Es triste saber que la juventud está perdiendo la esperanza:
«Una nueva encuesta internacional ilustra la profundidad de la ansiedad que sienten muchos jóvenes ante el cambio climático.
Casi el 60% de los jóvenes encuestados dijeron que se sentían muy preocupados o extremadamente preocupados.
Más del 45% señaló que los sentimientos sobre el clima afectaban su vida diaria.
Y tres cuartas partes de los consultados pensaban que el futuro era aterrador. Más de la mitad (56%) señaló que cree que la humanidad está condenada.
Dos tercios de los jóvenes dijeron sentirse tristes, asustados y ansiosos. Cuatro de cada diez dudan si tener hijos.»

https://www.bbc.com/mundo/noticias-58560657

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno