#Internacional

Gustavo Petro: A soñar con un país mejor

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La Plaza de Bolívar, en el centro histórico de Bogotá se vistió de gala para recibir al primer Presidente de izquierda de Colombia. Algo que parecía imposible hace sólo unos años. Gustavo Petro asumió como el nuevo mandatario del país, en medio de una alta expectativa de su gobierno, sobre todo de parte de los ciudadanos de a pie, “los nadie”, como los nombró la vicepresidenta Francia Márquez, que lo acompañaron con gritos, cantos y una alegría multicolor. 


Ese modelo de duopolio político del poder, dejó de funcionar. Hoy una tercera fuerza, irrumpe en la política colombiana y se toma el gobierno en una situación inédita

La tarde estuvo marcada por las emociones, los honores militares y el aroma a cambio en un país que pide a gritos terminar con la violencia y abrazar la paz. María José Pizarro, hija del asesinado y carismático líder, Carlos Pizarro, del desaparecido grupo guerrillero M-19, le entregó entre lágrimas, la banda presidencial a Gustavo Petro. Pero eso no es todo. También asumió la vicepresidencia del país, Francia Márquez, una mujer afro, activista ambiental y social, que representa fielmente a todos los excluidos del país cafetero. 

Fin al duopolio entre Conservadores y Liberales 

La llegada del economista y parlamentario por más de 20 años, acercó la esperanza a un país dónde nunca un líder de izquierda había logrado llegar a la Casa de Nariño. Se rompe con ello una tradición, en que la derecha conservadora, en alianza con el mundo empresarial, las fuerzas armadas y los medios de comunicación, mantuvieron a una élite política de manera ininterrumpida mediante sucesivos gobiernos conservadores y liberales. 

Ese modelo de duopolio político del poder, dejó de funcionar. Hoy una tercera fuerza, irrumpe en la política colombiana y se toma el gobierno en una situación inédita. La desmovilización de las FARC, despejó el escenario de enfrentamiento armado y con ello, la derecha dejó de ser la única opción de gobierno. El debate giró desde el conflicto armado, hacia la desigualdad económica, social y cultural. En tal escenario, Gustavo Petro, ex alcalde de Bogotá, corrió con ventaja y nadie  pudo arrebatarle el sillón presidencial.     

La espada de Simón Bolívar. 

Es la hora del cambio, de una Colombia posible, donde la vida se imponga a la muerte, declaró Gustavo Petro, frente a la espada del libertador Simón Bolívar, que en su primera orden ejecutiva mandó a buscar a la Casa Militar y con ello, interrumpió la ceremonia por algunos minutos. Así es Gustavo Petro, él habla y manda, con serenidad y control. 

La misma entereza que tendrá que poner a prueba para realizar los cambios estructurales que pretende emprender en la salud, la educación, las pensiones y una reforma agraria que generé una nueva impronta en el mundo rural y una mejor redistribución de la tierra. 

Igualmente se propone realizar una reforma tributaria que la paguen los más ricos, y que permita sostener el gasto social, en un país que vive una enorme pobreza y desigualdad. Pero ello no será fácil. Colombia enfrenta una desaceleración de su economía, una alta inflación y una situación de endeudamiento y déficit fiscal heredado del anterior gobierno encabezado por Iván Duque.   

Terminar con la violencia, el narcotráfico y la ausencia del Estado

Gustavo Petro, no eludió ningún tema y llamó a terminar con los grupos armados, el narcotráfico y la ausencia del Estado en diferentes lugares del país. Hay que construir el país de la vida y no de la muerte, declaró Petro. Cómo hacemos para no matarnos, remarcó. Según cifras entregadas por el propio mandatario, el conflicto armado y la violencia le ha costado la vida a unos 800.000 colombianos. 

La política antidrogas ha fracasado, apuntó Petro. Y tiene razón. El plan de combate al narcotráfico no logra tener los resultados esperados. Los grupos armados delictivos se han fortalecido y tras la pandemia, sus operaciones se han globalizado y sus delitos se han  diversificado. En tal escenario, el estado ha dejado de tener presencia en al menos un 30 % del territorio colombiano, sobre todo en las franjas transfronterizas.     

Petro: Salvar la selva amazónica 

En su discurso, Petro citó al Premio Nobel de literatura, Gabriel García Márquez e invitó a soñar con un país mejor, más próspero, con una economía robusta, pero legal, donde el diálogo sea una herramienta para la paz. Llamó a los armados (que abundan en Colombia) a desarmarse y con ello, contribuir al cambio. A vivir en un mundo sostenible, con respeto hacia la naturaleza, consciente que vivimos en un mundo que sufre un cambio climático y que podría significar la extinción del ser humano en los próximos 200 años. 

Con la misma fuerza, pidió terminar con la dependencia del petróleo y el carbón y salvar la selva amazónica, que constituye un pulmón verde para el mundo. Pidió al FMI, cambiar deuda externa por acción climática y a la responsabilidad de cuidar el planeta y terminar con su deterioro. 

Un nuevo ciclo de las izquierdas

La izquierda en América latina vuelve a tener una nueva oportunidad de gobernar mayoritariamente gran parte del continente, desde México hacia el sur. Hoy 10 países son dirigidos por gobiernos de izquierda. Y de ganar las elecciones presidenciales Lula da Silva en octubre próximo, más de 557 millones de personas tendrán  en sus países gobiernos de izquierdas. 

Pero hay que distinguir que no todas las izquierdas son iguales. Mientras Petro llama a la descarbonización y a terminar con la dependencia del petróleo y enfrentar la crisis climática,  Lula y Luis Arce, van por el extractivismo, como fuente del desarrollo. También hay diferencias entre las izquierdas, en  temas como la densidad de la democracia, el feminismo, el rol de los movimientos sociales, el trato hacia las minorías, así como el cuidado del medio ambiente y los flujos migratorios. Cuando cae la tarde sobre Bogotá, la Plaza Bolívar vuelve a su quietud. Sin embargo, da la sensación que la hora del cambio para Colombia, finalmente ha llegado. 

TAGS: #AméricaLatina #Izquierdas Colombia

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?