#Educación

¿Y si no ponemos más calificaciones?

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Necesitamos otra cosa, y en eso estamos, tratando de que la educación y sus procesos se conviertan en ideas tangibles para el estudiante y en herramientas emocionales para las personas.

¿Y si efectivamente ya no pusiéramos notas para evaluar pruebas, contenidos, trabajos, disertaciones, participaciones? Otra cosa sucedería, de todas maneras otras cosas sucederían. Favorable o no favorable encontraríamos soluciones a problemas que han estado por años en la educación chilena. ¿Qué pasaría en el sistema si realmente elimináramos las calificaciones personales y grupales en la escuela? La carrera docente sería más atractiva, los contenidos serían cobijados con esmero y trabajaríamos en completa armonía con el alumno y alumna. Sin duda, sería un gran acierto, pero el contexto educativo y cultural no nos ayuda.

Pero, con las calificaciones ‘medimos’ e instrumentalizamos nuestras evaluaciones. Es una forma de ver si el objetivo se cumplió o si el proceso va bien encaminado hacia un objetivo transversal. ¿O existe otra alternativa real, tangible? Con la calificación cuantificamos al ser humano en su afán de aprender cosas, de optar por el conocimiento y su saber. Sin la calificación no se podría tener al mal llamado mejor alumno del curso, no podríamos ocupar aquella plaza de la licenciatura de octavo y cuarto medio que dice que toda primera licencia tiene derecho al podio frente a la audiencia, sin la calificación no podríamos otorgar estrellitas de colores a los mejores alumnos ni tampoco pasar de curso a cuanto alumno quiera. Sin la calificación el flojo pasa. Pero este ya no es un problema de la escuela ni del profesor, sino de la familia. La motivación tiene que partir en casa, como valor integral.

Entonces, la calificación es un problema cultural. Si hablamos de idiosincrasia podríamos referirnos a una necesidad por separar, mediante una nota, lo que sirve y no sirve. Culturalmente hablando, porque es una forma de criterio estandarizada por la sociedad, entonces costaría demasiado relevarla o en el mejor de los casos anularla para que fuera más democrática y elemental. La división tiene un carácter de repulsión hacia aquello que yerra o, de manera equivoca, intenta lograr un objetivo. La calificación numeral debería ser todo lo contrario pero choca con la manera de ser, con la manera de cómo nos relacionamos en un sistema donde prima la competencia.

La nueva instancia evaluativa de la PSU 2014 es un intento implícito de querer terminar con la calificación como tal y su proceso de evaluación. Claro, por ejemplo, ahora dan lo mismo las incorrectas y el azar por primera vez aclararía en algo las cosas. Claro, las pruebas en clases de selección múltiple también nos llevarían a lo mismo: achúntele que igual se saca un siete o un uno. Sin embargo lo más significativo sería probar empíricamente la desaparición paulatina de la calificación para el logro de un objetivo porque después viene el nuevo proceso: la comprensión y consumación de un conocimiento en pos de un objetivo mayor, aprender para la vida y ya no para una prueba. ¿Cómo entonces nos aplicamos? ¿Para una prueba? No basta. Necesitamos otra cosa, y en eso estamos, tratando de que la educación y sus procesos se conviertan en ideas tangibles para el estudiante y en herramientas emocionales para las personas.


Imagen

TAGS: Calificación Docencia Evaluación

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

18 de julio

Creo que no está suficientemente probada en el texto la relación entre la ausencia de calificaciones y una mejora de la carrera docente, una relación armónica con los estudiantes y el aumento de su esmero por aprender. ¿Cuál es la relación de causalidad entre la evaluación y los tres hechos mencionados?

¿Por qué la calificación es un problema? Creo que el problema no es medir -vivimos en un mundo y un lenguaje basados en la comparación, y eso ayuda a crear referencias en todo sentido- sino la medida del medir, es decir, la importancia que le asignamos a las calificaciones en el proceso de aprendizaje.

Me parece que una perspectiva correcta es que los profesores transmitan, que tan importantes como las calificaciones, es aprender otros modos de relacionarnos entre nosotros -finalmente la calificación es un modo de relación jerárquico- y en ese sentido me parece que vale la pena leer la carta que Rachel Tomlinson, profesora británica, envió a cada alumno al momento de comunicarles los resultados de una prueba. A continuación un extracto:

«Las personas que crean estas pruebas y las evalúan no los conocen como los conocemos sus profesores de la manera en que yo espero y ciertamente no los conocen al modo en que lo hacen sus familias. Ellos no saben que muchos de ustedes hablan dos idiomas. No saben que pueden tocar un instrumento musical o que pueden bailar o pintar un cuadro. No saben que sus amigos cuentan con ustedes y que su risa puede iluminar hasta el día más oscuro». (La traducción es mía)

Creo que ejemplos como el de Rachel son para reflexionar cómo enfrentar el tema de las evaluaciones y «la medida del medir», resignificando la importancia de las calificaciones según cómo entendamos el proceso educativo en lo fundamental.

Ref: http://www.theguardian.com/education/2014/jul/15/headteacher-note-pupils-viral-lancashire-primary-school-barrowford-nelson?CMP=fb_gu

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS