#Educación

Todo Chile al pizarrón mirando el siglo en que vivimos

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

¿Cómo debiera ser la escuela de este siglo ? La escuela debiera emocionar, atraer, encantar, entretener, acompañar y orientar a los niños, tratando de ser lo menos invasiva posible, para que puedan vivir la maravillosa aventura de aprender por sí mismos.

En los años 2006 y 2011, el movimiento estudiantil puso en cuestión el modelo educacional chileno. La comunidad, en todos sus niveles, debiera preguntarse acerca de los fines de la educación. Por mi parte, reivindico que el fin último de la educación es la felicidad y en torno a este objetivo debiera dibujarse el nuevo paisaje de la educación de nuestro país.

Otra pregunta imprescindible es si la educación actual sirve a los niños de hoy. Por tanto, cabe hacernos la siguiente pregunta:
¿Cómo son los niños de hoy?

Son inquietos, a veces hiperactivos; usan triple pantalla simultáneamente ; piensan en hipertextos; aprenden haciendo; autónomos; lúdicos, a través de los videojuegos desarrollan el sentido lógico, enfrentan distintos grados de dificultad y resuelven problemas. Son en definitiva nativos digitales. Tienen un desarrollo neuronal y emocional distinto; silenciosamente ruidosos, conciben el error como un detalle dentro del aprendizaje, y su relación con los mayores son horizontales y son amigos de los amigos y del mundo virtual.

¿ Y cómo es la escuela de hoy, en los diversos espacios geográficos, sociales y culturales? La escuela de hoy no da cuenta con las características descritas de los niños y menos de su entorno. La escuela de hoy es aburrida, homogeneizante, punitiva, y principalmente, responde a un mundo del siglo pasado. El curriculum imperante está basado en objetivos, donde las bases institucionales son los contenidos y sus paredes refractarias son el conductismo y la memoria de corto plazo.

¿ Cómo debiera ser la escuela de este siglo ? La escuela debiera emocionar, atraer, encantar, entretener, acompañar y orientar a los niños, tratando de ser lo menos invasiva posible, para que puedan vivir la maravillosa aventura de aprender por sí mismos.

Los indicadores

Un tema aparte son los indicadores. Casi al final del año escolar 2013, con el SIMCE, el movimiento estudiantil nos sacó a todos y a todas al pizarrón para preguntarnos acerca de la utilidad efectiva . Desde mi perspectiva, el SIMCE es “la cola que mueve el perro”, subordinando el curriculum, la escuela, la comunidad escolar y el país en búsqueda de los resultados esperados. Por ello, debemos procurar que la escuela responda a los intereses de los niños y niñas de hoy.

En síntesis, el curriculum instalado, en Chile, busca resultados para verificar “la inversión” más que medir la calidad. Por ello, la escuela se enajena por subir los puntajes en el SIMCE.

Desde la Escuela Internado G -35 de Visviri de la Región de Arica y Parinacota hasta la escuela F-50 de Villa las Estrellas de la Región de Magallanes y la Antártica de Chile, tienen el mismo curriculum diseñado, planificado, organizado, administrado, controlado y medido por el nivel central. En el SIMCE las escuelas compiten de la misma manera, como si las 15 Regiones, 54 provincias y 345 comunas fueran idénticas.

Pensando en la enseñanza media deberíamos cuestionar el orden establecido en torno a la educación humanista científica. Puesto que hoy no es ni humanista, ni científica. ¿Qué pasaría si en lugar de ordenarse en torno a la separación, se organizara en base a proyectos, vinculados a los gustos, habilidades, talentos y emociones de los adolescentes, con un mayor énfasis en la colaboración y la tecnología? ¿Y si en la educación terciaria sus modelos curriculares fueran de corta duración, 3 años y basado en competencias, conectados con prácticas colaborativas, buscando agregar valor?

Estamos convocados a conversar, a debatir, a escucharnos de manera empática, y dispuestos a llegar acuerdos, desde la mirada de los niños y niñas de hoy, considerando su diseño neuronal y las permanentes innovaciones de las tecnologías.

Ahora debemos salir todos al pizarrón (o a las pizarras interactivas) a responder las preguntas que nos han puesto los estudiantes de nuestro país y a proponer otras nuevas interrogantes que nos permitan avanzar hacia una educación del Siglo XXI.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Leticia

08 de enero

Buenisimo tu empeño por tratar de innovar en lo complejo de la
Educación Chilena.
Te has ganado mi estima y agrado de saber que existes

Let»

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Introducción Las cuestiones de la poesía pudieran resumirse -en algunas de sus in/finitas dimensiones-,  en tres : Cuestiones de forma, de "pura" estética de las palabras. O sea, ¿cómo se pone ...
+VER MÁS
#Cultura

De pronto conducido (por el sol) - poesía en el siglo XXI

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel