#Educación

¿Sistema de educación superior técnico profesional o mano de obra?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Es importante reconocer cierto avance que presenta el actual proyecto de ley del Sistema de Educación Superior (que contempla la Educación Superior Universitaria –ESU– y Técnico profesional –ESTP–). A la hora de realizar un intento por volver a contemplar una formación técnico profesional (vestigio de una Universidad Técnica del Estado –disuelta en aquello años olvidados–), como también su articulación con una malograda educación media técnico-profesional. No obstante existen algunos silencios y olvidos que vale la pena mencionar con sentido en la propuesta neoliberal de izquierda que significa este proyecto.


¿Cómo producir estos profesionales para que no sean mano de obra no tan barata? La repuesta no es simple pero ya tenemos avances. Pareciese ser que el proyecto de Ley contempla suficientemente bien la vinculación con el medio productivo, pero se olvida todo lo demás.

Primer olvido. Calidad y formación pedagógica de los profesores que ostentarían dichas “cátedras”. Nada se menciona de la necesidad de creación de un “Programa pedagógico Técnico” que nutra de las capacidades técnicas y éticas que requiere un profesor para desempeñar su tarea en un contexto tanto o más complejo que la educación “Universitaria”. Donde una ESTP no puede prender funcionar a modo de imitación de procesos técnicos ya en funcionamiento, puesto que su misión –dispuesta en este proyecto– contempla tanto la contribución como la innovación al desarrollo del país. Aspecto que silencia la compleja dinámica educación, donde se requieren pedagogos-técnicos formados en la mediación conductual, en equidad de género, seguridad y derechos laborales, así como también, en prevención de violencia sexual tan presentes en nuestros contextos educativos; cuestiones que en este proyecto están ausentes.

Segundo olvido. El proyecto de Ley contempla la realización de una Estrategia Nacional de Formación Técnico Profesional cada cinco años, lo que parece muy bien (falta ampliar este programa en un plan que pueda mirar al desarrollo del país a largo plazo), en tanto que presenta un programa de desarrollo país que permita realizar lineamientos más allá de la siempre improvisación. Aunque claro está, silencia el hecho que esa Estrategia emana de un comité de once miembros (Consejo para la calidad de la educación superior), donde cuatro de ellos representan al “ámbito técnico”, más uno designado por la Corfo. Aspectos que resguardarían la calidad “profesional” y su vinculación con el medio del trabajo del ESTP, no obstante se silencia el hecho que no existe ninguna preocupación estructural por la calidad profesional de los egresados de estos centros superiores. No contempla la participación de miembros expertos en derecho, seguridad y salud laboral para la educación técnica.

Tercer olvido. La ESTP no es simplemente educación técnico profesional, esta implica competencias diferentes. Requiere de la capacidad que produce cualquier estudio superior. Esto es, un profesional capaz de vincularse con su medio productivo pero también con su medio social y laboral. ¿Cómo producir estos profesionales para que no sean mano de obra no tan barata? La repuesta no es simple pero ya tenemos avances. Pareciese ser que el proyecto de Ley contempla suficientemente bien la vinculación con el medio productivo, pero se olvida todo lo demás. La educación superior técnico profesional requiere de las mismas competencias para los graduados de ella que exigíamos para sus docentes. Estar altamente capacitados en técnicas productivas. Pero también, estar altamente capacitados en competencias sociales y laborales. Es decir, una educación técnica que contemple en sus ramas cursos de seguridad y salud laboral para poder desempeñar una contribución positiva a su medio laboral; derechos laborales para ser un ciudadano activo en la resolución de problemas y respeto a las leyes nacionales e internacional que regulan el trabajo. Y por último, ética laboral para así poder potenciar un trato digno a sus pares, ya sea en ámbitos como la discriminación, la interculturalidad y el acoso sexual que requiere con urgencia la nueva empresa chilena.

TAGS: #Reforma Educacional Centros de Formación Técnica Educación Técnica

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda