#Educación

El sistema educativo se mantiene con sobras y blá blá

8 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

No cabe dudas, la herencia neoliberal de Pinochet nos sigue afectando y pegando fuerte, aún hoy en 2017, aunque a la fecha se hayan sucedido un puñado gobiernos democráticos, insensibles, continuistas del pensamiento antipopular y excluyentes, que nada hacen -o hacen poco- para revertir la realidad que nos afecta ¡y cómo!

Entre los tantos espacios desfavorecidos por el sistema mezquino impuesto desde 1973, luego del golpe de facto y jamás derogado, aparte de la salud y la previsión social de los chilenos, claro, continuamos con un sistema de educación empobrecido, raso, mediocre, mantenido con despojos y la obsolescencia de los métodos académicos, no hemos sido capaces de romper con las imposiciones y el atraso dejados por el puño militar y las recetas mágicas del FMI, para darle a todos los chilenos el bienestar que se merecen, la escuela que necesitan y la educación que precisamos como país que exige crecer, desarrollarse y avanzar en el arte, las letras, la ciencia, la técnica y la tecnología, dar el salto exponencial, con instituciones que impartan verdadera calidad educativa, respondiendo a políticas públicas comprometidas y necesarias para el siglo XXI. Este cambio de paradigma requiere de un cambio epistemológico y un cambio epistemológico precisa de discusiones en los diferentes niveles de intervención de la sociedad. ¿Se dan?


Ni la educación ni la cultura muerden, ambas tienen la capacidad de producir sentido, desenvolverse en valores, crear conciencia y superar los estereotipos

En cambio, para no desentonar ni ofender las prácticas del pensamiento neoliberal, sí seguimos chupándole las medias a las corporaciones, rindiéndoles pleitesía a empresarios inmorales, soslayando la sobrefacturación, la colusión, las estafas en los regimientos (como la descubierta en Puerto Varas, afectando al presupuesto nacional), amén de los casos de corrupción de Penta, Caval, Soquimich, Corpesca, Milocogate, CemaChile, etc. ¿Y si todo ese dinero fraudulento e ilícito fuera rescatado y se invirtiera en educación?

Chile sí tiene dinero en sus arcas, pero circula demasiado dinero malhabido, parlamentarios deshonestos que lucran con la esperanza de los connacionales y le roban los sueños, también retacean la educación de calidad para una gran mayoría de pobres, ponen velo al conocimiento y votan proyectos mediocres para que el roto no surja y siga prefiriendo el reggaetón y las luces de Viña 2017. Y el dinero se va lejos, vuela a bolsillos privados, a los estafadores y corruptos de siempre, a los sostenedores, no entra a las escuelas ni a los docentes, que cobran sus migajas en haberes diferenciados, no se fortalecen las bibliotecas públicas, no se subsidia el conocimiento y la invención, no se promueve ni financia una nueva institucionalidad que fortalezca la Ciencia, la Tecnología y la Investigación e innovación científica a nivel de Ministerio público. El sistema educacional chileno se mantiene con sobras y blá bla permanente.

El Chile de hoy hace gala del derroche, la farándula y el “glamour” de los nuevos ricos, vemos ¿artistas? ataviados en rasos, vestidos inteligentes, trajes metálicos u otros espejados (¿habrán leído El Quijote?, ¿sabrán que aparece el Señor de los Espejos?), aunque ninguna de estas luminarias se la juegue y exponga sus neuronas a la luz para opinar sobre pobreza, necesidades en las escuelas públicas, la trascendencia que tiene para este país del fin del mundo la educación técnica, la contaminación en los salmones o que el megaincendio tuvo un costo para el país de $17 mil millones de pesos.

Estamos cada día más cerca del inicio del ciclo lectivo, no obstante, no se discuten temas educativos, prevalece, ante todo, la frivolidad y la estulticia, la inmoralidad del consumismo exacerbado y el show bussiness, para que el vulgo se identifique con lo fashion y no piense, ignore las declaraciones homofóbicas, la intolerancia,  la xenofobia y el Transantiago, que el roto disfrute con las extravagancias de sus estrellas, pues las escuela con clase y mejor educación es para otros, no para él, pareciera que el discurso dijera “no se les ocurra exigir, vaya y baile, coree el tema de moda, diviértase, cómase el mundo de la entretención, está diseñado para su cerebro”. La educación, compatriotas, es un derecho, no una dádiva.

En un artículo anterior, viendo cómo se aludía a Finlandia y se la ponía de ejemplo, hacía referencia a la educación de calidad de ese país y su alto nivel alcanzado, sin embargo, aunque cueste creerlo, siendo un país más chico que el nuestro pero mucho más desarrollado, no se observan idiotas endiosando el glamour de fulgurantes “estrellas”, sus políticos y empresarios no roban ni estafan al pueblo, no hay festivales de la canción estúpida, no hay matinales de la necedad, la televisión ofrece programas culturales, no aparecen divas ostentando joyas prestadas o trajes arrendados para presumir ante los pobres, permanentemente se promueve la lectura, se enseña a los aprendientes a ser buenas personas, solidarias y no competitivas, responsables, los docentes gozan de prestigio y de excelente formación académica, tienen deberes, derechos y pueden aprovecharlos (no los mendigan), son bien pagados, deben capacitarse, tienen formación continua y son un claro ejemplo que sí se puede, es el Estado el que dicta las directivas educacionales, no los empresarios, entonces la educación funciona y la misma resulta de óptima calidad, para todas y todos y en igualdad de condiciones.

En resumen, si no se derrochara el dinero público en el fomento de la estupidez, si el robo de cuello y corbata se castigara, si se blanquearan las estafas y no se ofrecieran actividades televisadas mediocres, productos de entretenimiento vulgar, sospechoso y enaltecedor de ignorantes, de caras bonitas y cabezas huecas para engrosar las pantallas, no estaríamos lamentando el atraso, muy por el contrario, nuestros niños y niñas tendrían un soporte educativo de calidad y en permanente crecimiento, sustentable, niños y niñas con pensamiento crítico y reflexivo, creativo y analítico, estaríamos exportando las experiencias educativas, porque cabezas pensantes tenemos en el país para ejecutar planes y programas; entonces, habrá que seguir dando batalla, al menos yo no doy mi brazo a torcer. ¿Y si nos juntamos y presentamos proyectos viables? Somos una sociedad madura y debemos hacernos cargo, pero para ello es preciso que nos juntemos para hacer las propuestas, la educación nos necesita.

Ni la educación ni la cultura muerden, ambas tienen la capacidad de producir sentido, desenvolverse en valores, crear conciencia y superar los estereotipos, ambas tienen la capacidad de hacernos avanzar hacia una sociedad más justa y comprometida, solidaria y perfectible, tolerante y cada vez más democrática. Más democracia significa construcción colectiva, poner el pensamiento en proyectos, no esperar a que nos caiga del alto cielo lo que nos quieren dar. Es un derecho donde todos y todas estamos involucrados.

TAGS: #CalidadDeLaEducación #Reforma Educacional

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Jose Luis Silva Larrain

20 de febrero

Estimado Daniel, creo que la lucha no esta bien enfocada. Pienso que estos síntomas de evidente estancamiento de la educación que hay ahora se debe al afán de enfrentarlo con una visión ideológica. Hace bastante tiempo hice un artículo respecto a lo absurdo de una campaña por una educación escolar de calidad que todo indicaba y sigue indicando ausencia de claridad para lograrla, en realidad parecía una campaña ideológica absurda contra entidades privadas propiciada por élites políticas que sólo matriculan sus hijos en colegios privados. Una campaña que logró confundir el lucro con la usura ¿para que? ¿se logró mejor calidad en la educación pública con eso?. Eso no funciona, eso no es un plan para la educación pública de calidad, los países que la lograron no tenían por slogan destruir el modelo económico ni la educación privada, el slogan de ellos fue crear una alternativa pública mejor que la privada, esa es la lucha. Y como en esos países, tendremos una educación de calidad cuando la gente la tome por opción y no por imposición ideológica. Ya he elogiado su capacidad en tema educativo, pienso que usted, como pocos, es clave para crear esa alternativa.

Saludos

20 de febrero

Hola, José Luis, gracias por escribir. Le comento: la educación no es neutra, es IDEOLÓGICA y, por lo tanto, POLÍTICA, de hecho es impartida por sujetos que piensan, que eligen, que desarrollan pensamientos educativos muy disimiles entre sí, que optan por uno o por otro, incluso hablamos hoy de pedagogías críticas y educamos sujetos para que también sean críticos y reflexivos, participativos, muy lejos del sujeto contemplativo y “tabula rasa”. Desde mi lugar específico de enseñante, prefiero involucrarme con y desde la educación estatal, manifiesto cierto prurito con la educación privada y, sobre todo, con la impartida en colegios donde los sostenedores deciden qué se enseña, qué se aprende, cuanto se enseña, cuánto se aprende, ponen ciertos límites al conocimiento, ciertos contenidos son censurados y los subsidios que se entregan se destinan a menesteres que no son los pactados, se desvían (o se roban). Esto me hace mirar y hablar del sistema finlandés, muy manoseado por muchos, pero totalmente alejado de su esencia en nuestro país, se habla, pero no se aplica, se conocen sus bondades, pero mantenemos la mediocridad. ¿Sobre la calidad? Le dejo un link, muy interesante y que nos aclara qué es la tan mentada calidad educativa, tema que hay que trabajarlo, discutirlo y ponerlo en práctica, no sólo hablarlo. Esto es estudio, trabajo permanente, lectura, mucha lectura, investigación, debate y compromiso con los cambios. Un abrazo.
http://www.redalyc.org/pdf/447/44713068015.pdf

20 de febrero

Hola, José Luis, gracias por escribir. Le comento: la educación no es neutra, es IDEOLÓGICA y, por lo tanto, POLÍTICA, de hecho es impartida por sujetos que piensan, que eligen, que desarrollan pensamientos educativos muy disimiles entre sí, que optan por uno o por otro, incluso hablamos hoy de pedagogías críticas y educamos sujetos para que también sean críticos y reflexivos, participativos, muy lejos del sujeto contemplativo y «tabula rasa». Desde mi lugar específico de enseñante, prefiero involucrarme con y desde la educación estatal, manifiesto cierto prurito con la educación privada y, sobre todo, con la impartida en colegios donde los sostenedores deciden qué se enseña, qué se aprende, cuanto se enseña, cuánto se aprende, ponen ciertos límites al conocimiento, ciertos contenidos son censurados y los subsidios que se entregan se destinan a menesteres que no son los pactados, se desvían (o se roban). Esto me hace mirar y hablar del sistema finlandés, muy manoseado por muchos, pero totalmente alejado de su esencia en nuestro país, se habla, pero no se aplica, se conocen sus bondades, pero mantenemos la mediocridad. ¿Sobre la calidad? Le dejo un link, muy interesante y que nos aclara qué es la tan mentada calidad educativa, tema que hay que trabajarlo, discutirlo y ponerlo en práctica, no sólo hablarlo. Esto es estudio, trabajo permanente, lectura, mucha lectura, investigación, debate y compromiso con los cambios. Un abrazo.
http://www.redalyc.org/pdf/447/44713068015.pdf

Jose Luis Silva

21 de febrero

Daniel todos tenemos vision politica, no es privilegio de profesores. Yo tuve la tremenda suerte de estudiar en un colegio particular destacado en calidad segun todo lo que se pude leer del tema y en mi vida he comprobado que es cierto. Me tocaron esos efervecentes años pero el tema político quedó siempre fuera de la sala, antes y despues del golpe que me tocó en octavo. SIn embargo a mi hija la tuve que poner en otros colegios. Quizá tenia una vara muy alta, pero comprobé la mala calidad de colegios subvencionados, y para que decir lo aberrante en calidad del municipal, sobre todo este ultimo muy permisivo, con ese mismo criterio politico que usted menciona, yo ya le relaté un episodio puntual al respecto bajo otra columna. Por lo tanto al margen de textos teóricos todo lo que percibo en la sociedad real y lo que he vivido yo mismo indica que la calidad tiene relación inversa a la expresión politica en la sala de clase. Pero voy a otro punto sobre su columna.

Saludos

Jose Luis Silva

21 de febrero

Los finlandeses lograron educación publica ejemplar. Preguntémonos que harian ellos para lograrla en Chile, un pais de empresarios inmorales y todo eso pero con el principal obstáculo para lograr calidad en la educación publica del presupuesto, el pais no tiene dinero o lo maneja tan mal o en forma tan deshonesta como dice usted que no hay presupuesto para educación pública de calidad. ¿Que harian los finlandeses para lograr calidad en la educacion publica?

a) Los finlandeses reducirian la cantidad de alumnos en la educación pública de manera que el presupuesto alcance a garantizar calidad. Esto implica robustecer la educación subvencionada y particular para que absorba mas alumnos, asi cuando el presupuesto fiscal aumente o se use mejor se puedan reincorporar mas alumnos siempre y cuando se garantice la calidad.

b) Los finlandeses harian una campaña desde la sala de clase para terminar con el sistema neoliberal y los colegios subvencionados porque asi llegaria sola la calidad en la educación pública.
¿Que harian los finlandeses?

22 de febrero

Gracias, José Luis, una vez más. Hace años los docentes vienen pidiendo menos alumnos por aula, pero no son escuchados, eso no pasa en las escuelas privadas con altos aranceles. Los materiales didácticos que posee la escuela pública son precarios, cosa que tampoco ocurre en las privadas. CIPER-Chile, ha denunciado en una investigación rigurosa el negociado de los sostenedores, dando fechas puntuales, cifras, cantidad de involucrados, NO SE HA HECHO NADA, no se los ha investigado como corresponde, tampoco han sido castigados por la justicia, ¿por qué? La mayoría de esos sujetos son personajes conocidos, de rancios apellidos y de familias poderosas. En Finlandia no existen sostenedores. Todo el robo que se ha hecho en educación en todos estos últimos años, desde la dictadura al día de hoy, que sólo ha terminado por afectar a los más desposeídos, es el que a la fecha estamos lamentando, de allí que se nos engatuse con las permanentes golosinas televisivas, esas que están pensadas, dirigidas y confeccionadas para un público masivo, cuyo único fin es que no piense, no proteste, no exija, de allí el lema cara-pechuga-poto, cumbia-reggaeton y porno, ¡que se divierta! Esto es lo que ha entrado a la escuela y que los docentes no pueden parar en aulas superpobladas, porque está en cada medio, en todas las casas, en todos los estratos, se consume a diario y se impone, solapadamente es impuesto para que tengamos este tipo de sociedad, donde la escuela, aunque no lo quiera, lo reproduce.

Juan M

21 de febrero

¿Que harian los finlandeses en Chile? Nada, simplemente visitar las maravillas de este país, una vez leí un comentario de un finlandés que lo bueno de Chile era el vino, las mujeres, la comida y la naturaleza. Un finlandés con quien conversé me decía que era divertido ver a las autoridades chilenas yendo a Finlandia a ver el modelo de educación, pura perdida de tiempo y dinero, nunca les podríamos imitar, mientras los chilenos seamos personas con doble estándar y sin una moral clara.
Una vez escuché a un sociólogo chileno que vivió en el extremo oriente comentar que a Chile le vendría bien el modelo coreano, Corea del Sur era un país mucho mas pobre que Chile hace 70 años, hoy es una potencia, suena cruel, pero levantaron el país a punta de ferrea disciplina y orden que partió desde arriba a abajo, a punta de charchazos. Lamentablemente los chilenos aprenden a punta de castigo y latigazos, ejemplos en nuestra historia sobran: Los terremotos nos enseñaron a construir bien, el incendio en la iglesia de la compañía creo las compañías de bomberos, las guerras nos obligaron a formar un buen ejército con una férrea disciplina prusiana, las epidemias y la alta mortalidad obligaron a crear políticas sanitarias. Parece que 17 años de dictadura no sirvieron de nada, los políticos en democracia nunca mejoraron la educación, la salud y la justicia, no se quejen si llega una nueva dictadura, porque será peor.

22 de febrero

¡Qué buen aporte!, cada vez se suman más voces críticas. Lo que Ud. dice es cierto, hoy Finlandia parece un museo, ni se imagina la cantidad de gente de distintos países latinoamericanos que se arman un viajecito para mirar el modelo; lo más hermoso son los comentarios al regreso y la gente escucha ¡fascinada!, así nadie pregunta con qué recursos esos veedores financiaron el viaje, en qué hotel se alojaron (que jamás es un 2 o 3 estrellas); o sea, van de paseo, como quien va de shopping, y gastan fortunas con sus comitivas. Un antropólogo colombiano, que vivió varios años en Chile, cuando hace un par de años volvió, me dijo «los chilenos se volvieron cursis», hoy veo que no se equivocó, nos hemos vuelto hedonistas, insensibles, xenófobos, frívolos, huecos, aplaudimos la estupidez que nos ofrecen los matinales televisivos para taparnos la realidad hostil y todo termina repercutiendo en la escuela, nuestros niños reproducen las peores conductas de la sociedad, la escuela se ha convertido en un depósito y no en un espacio para aprender, perdimos el rumbo educativo, seguimos financiando sostenedores, la escuela no ofrece novedades de aprendizaje, repite un modelo añejo y aburrido, se enseña lo que para este siglo no sirve, nuestros niños y niñas van porque es obligatorio, no porque deben aprender y superarse: no existe la educación para el trabajo.
Post desmunicipalizar, ¿se planteó abrir cooperativas de docentes? No, se piensa sólo en el negocio educativo, el lucro. Un abrazo.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno