#Política

Carrera docente al Colegio de Profesores: Oficialismo y disidencia

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

En la primera sesión llamada especial tripartita de la Comisión de Educación N°103/363 del 15.06.15 estaba la Directiva del Colegio de Profesores en pleno exponiendo dos ideas fundamentales:


“El señor Mario Aguilar afirmó que el problema es la existencia de un proyecto en el cual los profesores no están de acuerdo y que no sólo requiere de cambios, sino elaborar uno nuevo, porque se basa en la lógica empresarial. Durante décadas se ha escuchado a los economistas y no a los profesores. Enfatizó que las peticiones del Colegio se encuentran fundadas y sin respuesta del Ministerio.”

Retiro del proyecto para hacerlo de nuevo y el planteamiento de once puntos críticos que no podían faltar en el rediseño.

En la segunda especial tripartita N°104/363 del mismo día Jorge Gajardo, presidente del gremio, solicitó a la mesa trabajarlos uno a uno a fin de que se obtuviera un compromiso oficial y de esa forma evaluar con las bases el paro nacional indefinido que se llevaba hasta esa fecha.

Por su parte, los parlamentarios de la comisión tomaron el acuerdo de presentar una propuesta al Colegio de Profesores y al Ministerio de Educación sobre los avances de la discusión. Este documento se denominó “Condiciones básicas para continuar la tramitación del proyecto de nueva carrera docente”.

En la N°106/363 del 30.06.15 (no fue tripartita), incorporada la nueva Ministra Delpiano que reemplazó a Nicolás Eyzaguirre, se debatió sobre la continuidad del paro y someter a votación el proyecto a la brevedad. La Ministra quiso mantenerse en la mesa tripartita y revisar el documento de condiciones básicas.

Entonces el debate se tornó más tirante, porque se cuestionaba con más intensidad el paro indefinido y además se insistía en la aprobación en general del proyecto en esta Comisión.

Podría decirse que dentro del Colegio de Profesores había integrantes que también encarnaban esas voluntades: Darío Vásquez y Mario Aguilar se la jugaban por el paro hasta que el proyecto sea retirado, para luego ser rediseñado con los profesores y Jaime Gajardo con el resto de la directiva que optaban por continuar la tramitación y mejorarlo mediante la discusión, misma postura del gobierno.

Luego en la sesión Nº108/363 del 06.07.15 se reunieron nuevamente la Directiva del Colegio y la Ministra Delpiano (tripartita) para debatir ya con el documento de condiciones básicas. Es gráfico presentar dos citas, porque refleja el momento y tenor de la discusión:

“El señor Mario Aguilar afirmó que el problema es la existencia de un proyecto en el cual los profesores no están de acuerdo y que no sólo requiere de cambios, sino elaborar uno nuevo, porque se basa en la lógica empresarial. Durante décadas se ha escuchado a los economistas y no a los profesores. Enfatizó que las peticiones del Colegio se encuentran fundadas y sin respuesta del Ministerio.”

“La diputada Vallejo manifestó no entender por qué el Colegio pidió a la Comisión un documento que contemple los once puntos que ellos propusieron, si insisten en el retiro del proyecto. Destacó que el documento aceptado por el Ministerio implica más recursos y pidió mayor especificación al respecto, porque para que exista diálogo debe transparentarse la posición de todos”.

Ya en la sesión N°109/363 del 07.07.16 asistió la directiva completa, pero habló solamente Jaime Gajardo. Se redujeron los 11 puntos o condiciones planteadas al inicio a cinco puntos que el Ministerio estuvo dispuesto a acceder, mediante el envío de indicaciones.

Todo caminaba hacia la aprobación en comisión para luego pasar a la sala, sin embargo en la sesión N°116/363 del 22.07.15 no se reunieron los votos suficientes y fue rechazado por ocho abstenciones (cinco de la derecha y tres de la nueva mayoría Diputadas Girardi y Provoste y Diputado González) y cinco a favor.

Sorprendentemente, en la sesión de sala N°52 del día siguiente de la Cámara de Diputados fue aprobado por sesenta y cinco votos a favor, once en contra y treinta abstenciones. Cabe destacar los votos que fueron abstención en la comisión, pero de aprobación en la sala: Jaime Bellolio (UDI), Romilio Gutiérrez (UDI), Felipe De Mussy (UDI), Felipe Kast (Independiente derecha), Rodrigo González (PPD) y Cristina Girardi (PPD).

¿Qué les hizo cambiar su voto? No lo sabemos. La tramitación continuó el 2015 hasta Marzo de este año. Ahora es la ley 20.903, “Crea el sistema de desarrollo profesional docente y modifica otras normas”.

Aquí queda entonces material de análisis para los profesores y profesoras que quieren votar este 23 de Noviembre, donde se elegirá nueva directiva para su gremio. Las dos facciones protagonistas del debate en el Congreso están en la competencia.

¿Cómo prefiere votar usted?

TAGS: #ColegioDeProfesores #Profesores #Reforma Educacional Educación

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Los crímenes y las acciones violentas siempre deben ser juzgados individualmente y no deben atribuirse a un grupo en particular. Culpar a toda una comunidad extranjera por el acto de un individuo es injust ...
+VER MÁS
#Sociedad

Xenofobia, enemigo invisible

Su arma se ha centrado en el encarcelamiento o el exilio forzoso de quienes representan voz de alerta, denuncias basadas en hechos comprobables o acciones decididas contra quienes han hecho de los actos de ...
+VER MÁS
#Política

Los ladrones al poder

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

Desde el caso de mi vecino alemán-chileno, perdí toda la paciencia. Conozco el racismo y xenofobia. Lo experimente en todos los países que me tocó residir y las experiencias en Chile si terminaron de ha ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 1

Resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la em ...
+VER MÁS
#Política

El incendio forestal : Una tragedia permanente en nuestra historia reciente

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”