#Educación

La eliminación de la Filosofía y el derecho a una nueva Educación

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Un revuelo inusitado ha causado la eliminación de la obligatoriedad de la Asignatura de Filosofía del plan común de educación media chilena, tanto en los medios de comunicación, los profesores, la academia y, felizmente, en algunos estudiantes. Sorprende también que no contemos con material suficiente para lograr una reflexión profunda sobre aquello, puesto que a lo que hemos accedido no es más que una filtración y escuetas declaraciones en la prensa, para que hablar de la exclusión de los profesores de filosofía (Reprofich Chile) de esta comisión hace más de un año. Pareciese ser que el miedo al diálogo democrático y el secretísmo se ha instaurado fuertemente en el Ministerio de Educación.


¿Cómo elegir libremente lo que no se conoce? ¿Aquello se puede realizar?; ninguna elección puede ser realizada sin conocer previamente lo que se elige, ahí no existe libertad alguna. Para que la filosofía pase a ser un ámbito electivo –lo que es muy bueno– tiene que ser enseñada desde antes

Una cosa es “clara” –y no debemos confundirnos–: La filosofía no sería eliminada del currículum escolar de tercero y cuarto de educación Media Superior para el Plan Diferenciado Humanístico Científico y Diferenciado Artístico (en el Plan Diferenciado Técnico Superior no existía), sino que sería transformada en un ámbito electivo, lo que parece muy adecuado si comprendidos que la obligación dentro de la educación debe comenzar a migrar hacia mayores espacios de elección y respeto. Pero, ¿cómo elegir libremente lo que no se conoce? ¿aquello se puede realizar?; ninguna elección puede ser realizada sin conocer previamente lo que se elige, ahí no existe libertad alguna. Para que la filosofía pase a ser un ámbito electivo –lo que es muy bueno– tiene que ser enseñada desde antes, tiene que tener un lugar desde la Educación Básica a la Media, y aquí no se trata de sobrecargar a los estudiantes con múltiples ramos –para que no puedan comprender ninguno de buena forma–, sino que debiese ocupar el lugar que la educación le ha entregado a la enseñanza de valores religiosos y dogmáticos (que posee de forma obligatoria de 1 básico a 2 medio), reemplazándola por el diálogo racional y la reflexión valórica de todos los grupos humanos.

Es valorable que la asignatura “Educación Ciudadana” tenga un lugar en todos los Planes Superiores de la Educación Media (Humanístico Científico, Artístico y Técnico Superior), y no quede solo reducida a una elite “Humanista-Científica”, pero para que esto se cumpla se requiere de una enseñanza de contenidos (y no solo habilidades) cívicos, críticos y democráticos que la filosofía produce en sus contenidos (filosofía moral y ética) y habilidades (diálogo y reflexión crítica), volviéndose así necesario un “ramo” de filosofía desde séptimo a segundo medio.

Las disposiciones que emanan de la propuesta del Ministerio de Educación tales como Naturaleza y Sustentabilidad/Sociedad y Democracia/Persona integral” asociadas a: Favorecer el desarrollo integral y bienestar subjetivo de los estudiantes/Desarrollar capacidades para aprender a lo largo de la vida/Aumentar la pertinencia de los aprendizajes para la vida personal y laboral de los estudiantes/Promover aprendizajes para participar en la sociedad y asumir los desafíos del mundo globalizado”, no pueden quedar relegadas de una formación común “Básica y Media”, si existe un compromiso real con ella, debe ser integrada en esta, a toda la educación, y para ello la filosofía es indispensable desde Educación Básica hasta Media.

Su lugar es privilegiado para generar una reflexión que realice el propósito de la Propuesta curricular:Generar una base cultural común pertinente a todas las modalidades de Educación Media centrada en una formación integral/Integración de las áreas del conocimiento y comprensión de una realidad compleja y cambiante”. Puesto que produce un lugar de reflexión de las materias educativas: ¿Qué es la ciencia? ¿Qué es ser humano? ¿Cómo un autor es fruto de su historia, de sus intereses y de su entorno social, cultural y natural? ¿Cómo las ciencias y las humanidades son el resultado de una integración de una persona a ser ciudadanos, profesionales y científicos?

Son las preguntas anteriores la tarea de la filosofía y la necesidad de reformular su enseñanza a este nuevo desafío. Y es gracias a esta propuesta que se nos ha permitido reflexionar sobre la real importancia de la filosofía desde la educación Básica hasta la educación Media Superior, desde la escuela hasta el desarrollo de la capacidad para aprender “a lo largo de la vida”, hasta la generación de “estudiantes como personas integrales y ciudadanos conscientes y responsables de su entorno social, cultural y natural”. Esto es una educación como “Una base cultural común a todos los jóvenes del país”, que permita “Aumentar la pertinencia de los aprendizajes para la vida personal y laboral de los estudiantes” y “Promover aprendizajes para participar en la sociedad y asumir los desafíos del mundo globalizado”. Tal como señala la “Reforma Curricular en Marcha”.

La constitución de esta reforma educativa en el contexto neoliberal nos obliga a pensar desde estos márgenes, es decir, una educación que está completamente al servicio de las pruebas estandarizadas (ya sea PSU o algún equivalente), ya que el actual proyecto de ley del Sistema de Educación Superior no se plantea en ningún caso dejar de lado este sistema de ingreso (solo perfeccionarlo y ampliarlo). Por ello, la posibilidad de elección que se les quiere mostrar a los estudiantes es falsa, cuando la única labor importante que entregaría la educación es la preparación de una “buena prueba”. Cómo podemos esperar que las familias y los estudiantes puedan elegir entre diversas asignaturas cuando lo único importante es una prueba estandarizada. Donde no cabe ninguna de las “Demandas de la sociedad”.

TAGS: #Cultura #Filosofía #MINEDUC

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Garibe Huaquin Añazco

26 de agosto

Menos mal que todavía quedan personas capaces de discernir, valorar, lo que significa un derecho a una «Educación» donde se le muestren a los estudiantes

vadim

31 de agosto

Interesante punto de vista y muy buena columna. Sólo una aclaración: si hubiera habido «secretismo» la ppt no se hubiera filtrado. Se «filtró» precisamente porque es parte de una presentación para las más de 30 reuniones con profesores, jefes de UTP y alumnos en todas las regiones del país. Se debe discutir más, sin dudas. Con argumentos como los que expones y no caricaturas y frases para el bronce como en otras columnas de este mismo sitio. Pero «secretismo» no ha habido

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?