#Educación

Recursos Abiertos Educativos: un lugar para el aprendizaje inclusivo

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

En el mes de marzo de cada año se inicia el proceso de decisiones y compra por parte de padres y apoderados de los materiales que sus hijos utilizan en el colegio como soporte de aprendizaje. En este contexto, ha estado en la discusión pública la investigación por parte del Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC, 2019), las diferencias de precios de textos escolares que los estudiantes utilizan en los establecimientos del país, ya sean públicos o privados, como a su vez los convenios existentes entre editoriales y los propios establecimientos.


Los Recursos Educativos Abiertos aparecen como una oportunidad para democratizar la educación en Chile, entregar calidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje, ampliar la cobertura de contenidos de alto nivel a los estudiantes y profesores

Ante esta coyuntura surge nuevamente el cuestionamiento a las editoriales, debido al gasto que cada año realizan padres y apoderados textos escolares adicionales a los que entrega el Ministerio de Educación, los que además,  no poseen mayor diferencia con los entregados gratuitamente, como asimismo tampoco se diferencian a nivel curricular, ya que son construidos desde los marcos legales existentes.

De acuerdo a (UCE, 2017) “las actividades presentes en los textos, los profesores las consideran insuficientes y poco variadas”. En la misma línea, pero desde la perspectiva de los estudiantes, se indica que “los estudiantes critican el hecho de que el libro disponga de tan poco espacio para responder, lo que los obliga a copiar en el cuaderno y posteriormente responder ahí, lo que los agota y desmotiva”.

Recursos educativos abiertos. Una incipiente oportunidad

Considerando el análisis anterior, y ante la necesidad de generar acciones que orienten un cambio significativo y real, tanto al aprendizaje de niños y niñas en las escuelas y colegios del país, como a su vez, el necesario desahogo económico de padres y apoderados, como la democratización del conocimiento, aparece la oportunidad de los Recursos Educativos Abiertos como posible respuesta a esta problemática.

La acción de los Recursos Educativos Abiertos permite mejor acceso y cobertura de diversos materiales y elementos educativos con licencias abiertas y de acceso gratuito, sino que también mejoran la calidad de los aprendizajes de los estudiantes (Colvard, Watson, & Park, 2018)

En su definición los Recursos Educativos Abiertos, comprenden diversos materiales, tanto físicos como digitales, para la enseñanza y aprendizaje de estudiantes y profesores, que poseen acceso libre para su uso, modificación y distribución, además de contar con licencias abiertas para su utilización (Zimmermann, 2018).

Los Recursos Educativos Abiertos tienen su origen hace más de quince años, teniendo su primera definición oficial – especificada por UNESCO en 2002 -, la que fue ratificada en la Declaración de París sobre Recursos Educativos Abiertos (UNESCO, 2012).

Al respecto (Wiley, 2010) señala que las acciones que hacen operativos los recursos abiertos educativos, se proporcionan de forma gratuita bajo una licencia de copyright que concede permiso al usuario para volver a utilizar, revisar, remezclar y redistribuir los recursos de aprendizaje y enseñanza. Lo anterior es conocido como el marco de las “4R”. Más recientemente, Wiley ha añadido una quinta “R”, que significa “retener”. En consecuencia, se considera que un recurso de educación está abierto, si los usuarios tienen derecho a:

  • Guardar
  • Reutilizar
  • Modificar
  • Mezclar
  • Distribuir

Dentro de estos recursos educativos, pueden hallarse todos aquellos que estén orientados a la enseñanza o aprendizaje, ya sea impresos o en formato digital. Ejemplos al respecto se encuentran libros, presentaciones, hojas de trabajo, videos, música, blogs, aplicaciones, sitios webs y cursos online, como por ejemplo los Massive Online Open Courses (MOOC´s)

Existen variadas investigaciones que muestran los beneficios que generan para la educación, tanto a nivel escolar como superior en procesos de enseñanza y aprendizaje. En ese contexto, los estudios realizados establecen que el acceso libre a los recursos educativos permite ofrecer una mayor cobertura a buenos contenidos, tanto para estudiantes como profesores. A su vez, la capacidad de edición de los materiales educativos, también incide favorablemente en la mejora de la calidad de los mismos contenidos (Manca, Atenas, Ciociola, & Nascimbeni, 2017), (Atenas & Havermann, 2015), (Khelladi, 2015).

De acuerdo a (Butcher, Kanwar, & Uvalic-Trumbic, 2015), el uso de Recursos Educativos Abiertos, expanden las oportunidades didácticas, otorgando libertad al profesor para adaptar los materiales a las características de los estudiantes, lo que a su vez permite mayor inclusión y genera mejor respuesta la diversidad presente en la sociedad. Se ha encontrado también que permite mayor visibilidad de una enseñanza de calidad, a partir de las experiencias de reutilización y distribución de los recursos educativos. Incluso se han apreciado más allá del aula, incrementando el desarrollo de competencias digitales en la educación escolar y superior.

Los Recursos Educativos Abiertos aparecen como una oportunidad para democratizar la educación en Chile, entregar calidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje, ampliar la cobertura de contenidos de alto nivel a los estudiantes y profesores, disminuir el sesgo de género provisto del enfoque epistemológico del sistema educativo que rige en la actualidad, y principalmente, entregar justicia social a los sectores más pobres y vulnerables del país.

El futuro educativo es abierto. Hacia allá se debe comenzar a caminar.

Referencias

-Atenas, J., & Havermann, L. (2015). Open Data as Open Educational Resources: Case studies of emerging practice. London: Open Knowledge, Open Education Working Group.

-Butcher, N., Kanwar, A., & Uvalic-Trumbic, S. (2015). Guía básica de recursos educativos abiertos (REA). París, Francia: UNESCO.

-Colvard, N., Watson, C., & Park, H. (2018). The Impact of Open Educational Resources on Various Student Sucess Metrics. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, 262-276.

-Khelladi, Y. (2015). Datos abiertos en educación, primeros alcances y lecciones. Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos (ILDA).

-Manca, A., Atenas, J., Ciociola, C., & Nascimbeni, F. (2017). Critical pedagogy and open data for educating towards social cohesion. Italian Journal of Educational Technology, 111-115.

SERNAC. (27 de Febrero de 2019). SERNAC.

-UCE, M. (2017). Cuarto Informe Final. Proyecto de Usabilidad de Textos Escolares en Enseñanza Básica. Santiago, Chile: Mineduc.

-UNESCO. (2012). Declaración de Paris sobre RAE. Paris, Francia: Naciones Unidas.

-Wiley, D. (2010). Openness as Catalyst for an Educational Reformation. Educause Review, vol.45, nº4, 14-20.

-Zimmermann, C. (2018). Guideline for the Creation of Open Educational Resources. Information and Practical Exercices for Lectures in Higher Education. Graz, Austria.

 

TAGS: #DesafíosDeLaEducación Recursos educativos abiertos Textos escolares

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

24 de mayo

…»los estudiantes critican el hecho de que el libro disponga de tan poco espacio para responder, lo que los obliga a copiar en el cuaderno y posteriormente responder ahí, lo que los agota y desmotiva”… Plop!!!!

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?