#Educación

Profe ¿Qué opina usted?

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Thomas, estudiante valdiviano del sistema escolar secundario chileno, en una tarde de sábado consulta a su profesor qué opina sobre las recientes medidas aprobadas por el Consejo Nacional de Educación (CNED), en concreto respecto a la eliminación de la asignatura de Historia del plan común de enseñanza para terceros y cuartos medios. El profesor – que a priori considera la interrogante como una más proveniente de un alumno intelectualmente inquieto – se compromete a abordar el tema en la próxima clase dado que se trataba de una situación que había que digerir y analizar muy bien antes de emitir una opinión decidida. Frente a esto, Thomas se despide desde ya anticipando: “pero profe, me parece nada que ver que historia pase a ser electivo desde el otro año”. Con esto se pone fin a la conversación.


No se trata de que todos y todas las futuras generaciones van a ser más ignorantes (visión muy radical), pero evidentemente estamos en presencia de una situación desventajosa provocada desde el Estado de Chile

Pues bien, lo que Thomas seguramente no imaginó, es que esa simple pregunta tendría respuesta pública. Tu interrogante es la que muchos y muchas estudiantes plantearán a sus profesores (as) de Historia y Ciencias Sociales en esta semana que se viene. Y, me atrevo a decir, que a la vez representa el sentir y preocupación de muchos como tú, independiente de tener gusto o no por esta área del saber. Dicho esto, puedo plantear lo siguiente:

1° La medida anunciada por el CNED y el MINEDUC es totalmente arbitraria. Como en prácticamente todo a lo que al sistema educacional respecta, son medidas que carecen de la participación de dos de los principales actores del proceso educativo: los profesores y, por cierto, ustedes los y las estudiantes. Por lo anterior, el anuncio no posee legitimidad alguna y es una forma explícita de ver cómo se están llevando a efecto las políticas públicas en nuestro país, sin siquiera una consulta de por medio, que como tu bien sabes, es el grado mínimo en los niveles de “participación”. El sorpresivo anuncio es, además, incompresible e ilógico. Perdón, quedo corto, es descriteriado.

2° Existirán menos espacios de formación holística (integradora). Lamento profundamente decirte que con la reformulación de los planes anunciados se están quitando espacios a los adolescentes para desarrollar aprendizajes transversales y con real sentido práctico / cotidiano. La historia es precisamente de esas disciplinas que permite, basándose en el análisis e interpretación del pasado, comprender el presente junto con intentar proyectar el futuro. Ese análisis no se desarrolla de manera aislada, sino que, muy por el contrario, incorpora aristas que provienen desde el mundo de la economía, la ciencia política, el derecho, la geografía, ecología, arqueología, demografía, estadística y sociología, sólo por nombrar algunas ciencias. Te consta, ¿no?

3° El nuevo plan incentiva la especialización a temprana edad. Frente a esto existirán visiones encontradas y contrapuestas. Personalmente, considero que a los 16, 17 y 18 años los estudiantes demandan diversidad de incentivos provenientes de los igualmente variados campos disciplinarios. Ustedes están desarrollando algo que se llama “criterio”, por lo que saltar etapas para que se ajusten al sistema no es precisamente recomendable. Con la entrega de un rol secundario a la Historia, así como también a las Artes y Educación Física, en definitiva, se les está despojando de la posibilidad de forjar una formación que le permita a futuro adaptarse a los cambios y desenvolverse idóneamente en esta sociedad tan demandante y dinámica. Esto no significa que Historia sea una asignatura más importante que las demás – de hecho, todas son igualmente relevantes – sino que se trata de no “tecnificar y mecanizar” su formación en una etapa en donde requieren una base sólida en todos los ámbitos, tanto en desarrollo de destrezas, habilidades y conocimientos propiamente tales.

4° Conocimiento y comprensión reducida de los procesos históricos. Al concentrar todos los contenidos concernientes a este subsector de aprendizaje hasta segundo medio, lo único que se conseguirá será que el tratamiento de los fenómenos y procesos sea mucho más superficial de lo que ya es, esto fundamentalmente por lo limitado de los tiempos y por las presiones de las pruebas estandarizadas (SIMCE Y PSU). Ya en el pasado se redujeron los contenidos de geografía y economía, lo que representó un gran desmedro en su formación. ¿Qué se viene ahora? Una historia sin contextualización, memorística y meramente reproductiva, sin, por ende, extrapolarse a la actualidad, perderá en parte los ya reducidos espacios de construcción de ciudadanía. Frente a esto muchos dirán: “pero ahora estará educación ciudadana como ramo obligatorio”. Claro, es un avance, pero sin quitar su complemento, historia, disciplina que “dota” del tan necesario pensamiento crítico frente a lo establecido. ¡Esto no es un canje!

5° Las generaciones actuales requieren de más historia. Estamos atravesando una etapa en donde la sociedad chilena está experimentando profundos cambios y/o transformaciones sociales. Por lo mismo, es menester conocer el pasado para encontrar las explicaciones de lo que sucede hoy por hoy. ¿Qué hemos hecho antes? ¿Qué se hizo bien y mal? ¿Cómo se procedió? ¿Qué podemos aprender de ese pasado para no repetir los mismos errores? ¿Cómo rescatamos aspectos de la historia del tiempo presente y los aplicamos en el futuro inmediato? En Tercero y Cuarto Medio, justo cuando ustedes están dejando de ver la historia como meros recuerdos del pasado y son capaces de aplicar aquello a la contingencia, se cortará su proceso formativo de desarrollo analítico que, justamente, se profundiza en esta asignatura, en una edad que precisan de más memoria histórica individual y colectiva, esto último para entender lo que son y lo que somos, respectivamente.

6° Empatizo fuertemente con el área de Educación Física. Tal cual el caso de Historia, la “optatividad” de Educación Física representa un tremendo retroceso para el país. El día que en Chile entendamos que el deporte no es sólo un “hobbie”, que la práctica deportiva es sinónimo de mejor salud, y que con el deporte se pueden atacar y enfrentar muchas de las problemáticas sociales que actualmente nos aquejan (optimizando, por lo demás, los recursos públicos), recién ahí avanzaremos y nos desarrollaremos. Claramente, en este caso particular, el MINEDUC está en una dirección contraria a las tendencias de los países de la OCDE (esos que vemos como referentes), los cuáles, además de invertir en políticas deportivas de largo plazo, incentivan con determinación el deporte desde la adolescencia.

Finalmente, sólo decir que los espacios de reflexión, análisis y construcción social hoy se encuentran sumamente debilitados, partiendo desde los hogares nacionales. Si a esto se suma la escuela, perfectamente es un tema que puede agudizarse aún más, dado que es ahí donde se reciben los principales estímulos. No se trata de que todos y todas las futuras generaciones van a ser más ignorantes (visión muy radical), pero evidentemente estamos en presencia de una situación desventajosa provocada desde el Estado de Chile, el que, en la práctica, debiese velar por el bien común. Pero Thomas, afortunadamente en el aula no hay plan de estudio que resista la relación alumno – profesor; esa es más poderosa y constructiva. La historia perdurará en la escuela (no lo dudes), porque una sociedad sin memoria, no logrará construir futuro. Y de eso, estoy seguro, tu no serás cómplice ni hoy ni mañana.

TAGS: #CurrículoEducación #DevuelvanLaHistoria Historia

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Eliana

28 de mayo

Intentaré la síntesis. Primero; mañüm por esta invitación a conversar y a encontrarnos en esta ciber era. La forma que se emplea para la toma de decisiones tan top down (préstamos lingüísticos, a considerar) responde a una lógica de control de unos pocos hacia unos muchos, no es de extrañar que se nos deje fuera a las masas, la diversidad y la inclusión, porque el miedo (como emoción que moviliza estas acciones) opera en el corazón de nuestro sistema económico que es quien al parecer rige hoy plantearnos solo el avanzar sin detenernos (esto es una denlas posibleslecturas de lo que implica quitar la revisión a la historia, desde cualquier punto de partida; ampliando la visión incluso más allá de la territorialidad). Es realmente un desatino, están tomando medidas desesperadas de control, y me encantaría entrar en esa conversación Cristian y Thomas, porque esas preguntas que nos hacen pensar y crear criterios, son las basales para el desarrollo natural de tod@s l@s seres human@s; privarnos de ese valioso espacio de observación y análisis, nos pone muros de ignorancia y pavimenta calles que solo dan vueltas en sí mismas, darle énfasis a ciertas disciplinas, nos da cuenta de cuál es el tipo de adoctrinamiento que nos están haciendo vivir, por sobre el que podemos elegir.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS