Thomas, estudiante valdiviano del sistema escolar secundario chileno, en una tarde de sábado consulta a su profesor qué opina sobre las recientes medidas aprobadas por el Consejo Nacional de Educación (CNED), en concreto respecto a la eliminación de la asignatura de Historia del plan común de enseñanza para terceros y cuartos medios. El profesor – que a priori considera la interrogante como una más proveniente de un alumno intelectualmente inquieto – se compromete a abordar el tema en la próxima clase dado que se trataba de una situación que había que digerir y analizar muy bien antes de emitir una opinión decidida. Frente a esto, Thomas se despide desde ya anticipando: “pero profe, me parece nada que ver que historia pase a ser electivo desde el otro año”. Con esto se pone fin a la conversación.
Pues bien, lo que Thomas seguramente no imaginó, es que esa simple pregunta tendría respuesta pública. Tu interrogante es la que muchos y muchas estudiantes plantearán a sus profesores (as) de Historia y Ciencias Sociales en esta semana que se viene. Y, me atrevo a decir, que a la vez representa el sentir y preocupación de muchos como tú, independiente de tener gusto o no por esta área del saber. Dicho esto, puedo plantear lo siguiente:No se trata de que todos y todas las futuras generaciones van a ser más ignorantes (visión muy radical), pero evidentemente estamos en presencia de una situación desventajosa provocada desde el Estado de Chile
1° La medida anunciada por el CNED y el MINEDUC es totalmente arbitraria. Como en prácticamente todo a lo que al sistema educacional respecta, son medidas que carecen de la participación de dos de los principales actores del proceso educativo: los profesores y, por cierto, ustedes los y las estudiantes. Por lo anterior, el anuncio no posee legitimidad alguna y es una forma explícita de ver cómo se están llevando a efecto las políticas públicas en nuestro país, sin siquiera una consulta de por medio, que como tu bien sabes, es el grado mínimo en los niveles de “participación”. El sorpresivo anuncio es, además, incompresible e ilógico. Perdón, quedo corto, es descriteriado.
2° Existirán menos espacios de formación holística (integradora). Lamento profundamente decirte que con la reformulación de los planes anunciados se están quitando espacios a los adolescentes para desarrollar aprendizajes transversales y con real sentido práctico / cotidiano. La historia es precisamente de esas disciplinas que permite, basándose en el análisis e interpretación del pasado, comprender el presente junto con intentar proyectar el futuro. Ese análisis no se desarrolla de manera aislada, sino que, muy por el contrario, incorpora aristas que provienen desde el mundo de la economía, la ciencia política, el derecho, la geografía, ecología, arqueología, demografía, estadística y sociología, sólo por nombrar algunas ciencias. Te consta, ¿no?
3° El nuevo plan incentiva la especialización a temprana edad. Frente a esto existirán visiones encontradas y contrapuestas. Personalmente, considero que a los 16, 17 y 18 años los estudiantes demandan diversidad de incentivos provenientes de los igualmente variados campos disciplinarios. Ustedes están desarrollando algo que se llama “criterio”, por lo que saltar etapas para que se ajusten al sistema no es precisamente recomendable. Con la entrega de un rol secundario a la Historia, así como también a las Artes y Educación Física, en definitiva, se les está despojando de la posibilidad de forjar una formación que le permita a futuro adaptarse a los cambios y desenvolverse idóneamente en esta sociedad tan demandante y dinámica. Esto no significa que Historia sea una asignatura más importante que las demás – de hecho, todas son igualmente relevantes – sino que se trata de no “tecnificar y mecanizar” su formación en una etapa en donde requieren una base sólida en todos los ámbitos, tanto en desarrollo de destrezas, habilidades y conocimientos propiamente tales.
4° Conocimiento y comprensión reducida de los procesos históricos. Al concentrar todos los contenidos concernientes a este subsector de aprendizaje hasta segundo medio, lo único que se conseguirá será que el tratamiento de los fenómenos y procesos sea mucho más superficial de lo que ya es, esto fundamentalmente por lo limitado de los tiempos y por las presiones de las pruebas estandarizadas (SIMCE Y PSU). Ya en el pasado se redujeron los contenidos de geografía y economía, lo que representó un gran desmedro en su formación. ¿Qué se viene ahora? Una historia sin contextualización, memorística y meramente reproductiva, sin, por ende, extrapolarse a la actualidad, perderá en parte los ya reducidos espacios de construcción de ciudadanía. Frente a esto muchos dirán: “pero ahora estará educación ciudadana como ramo obligatorio”. Claro, es un avance, pero sin quitar su complemento, historia, disciplina que “dota” del tan necesario pensamiento crítico frente a lo establecido. ¡Esto no es un canje!
5° Las generaciones actuales requieren de más historia. Estamos atravesando una etapa en donde la sociedad chilena está experimentando profundos cambios y/o transformaciones sociales. Por lo mismo, es menester conocer el pasado para encontrar las explicaciones de lo que sucede hoy por hoy. ¿Qué hemos hecho antes? ¿Qué se hizo bien y mal? ¿Cómo se procedió? ¿Qué podemos aprender de ese pasado para no repetir los mismos errores? ¿Cómo rescatamos aspectos de la historia del tiempo presente y los aplicamos en el futuro inmediato? En Tercero y Cuarto Medio, justo cuando ustedes están dejando de ver la historia como meros recuerdos del pasado y son capaces de aplicar aquello a la contingencia, se cortará su proceso formativo de desarrollo analítico que, justamente, se profundiza en esta asignatura, en una edad que precisan de más memoria histórica individual y colectiva, esto último para entender lo que son y lo que somos, respectivamente.
6° Empatizo fuertemente con el área de Educación Física. Tal cual el caso de Historia, la “optatividad” de Educación Física representa un tremendo retroceso para el país. El día que en Chile entendamos que el deporte no es sólo un “hobbie”, que la práctica deportiva es sinónimo de mejor salud, y que con el deporte se pueden atacar y enfrentar muchas de las problemáticas sociales que actualmente nos aquejan (optimizando, por lo demás, los recursos públicos), recién ahí avanzaremos y nos desarrollaremos. Claramente, en este caso particular, el MINEDUC está en una dirección contraria a las tendencias de los países de la OCDE (esos que vemos como referentes), los cuáles, además de invertir en políticas deportivas de largo plazo, incentivan con determinación el deporte desde la adolescencia.
Finalmente, sólo decir que los espacios de reflexión, análisis y construcción social hoy se encuentran sumamente debilitados, partiendo desde los hogares nacionales. Si a esto se suma la escuela, perfectamente es un tema que puede agudizarse aún más, dado que es ahí donde se reciben los principales estímulos. No se trata de que todos y todas las futuras generaciones van a ser más ignorantes (visión muy radical), pero evidentemente estamos en presencia de una situación desventajosa provocada desde el Estado de Chile, el que, en la práctica, debiese velar por el bien común. Pero Thomas, afortunadamente en el aula no hay plan de estudio que resista la relación alumno – profesor; esa es más poderosa y constructiva. La historia perdurará en la escuela (no lo dudes), porque una sociedad sin memoria, no logrará construir futuro. Y de eso, estoy seguro, tu no serás cómplice ni hoy ni mañana.
Comentarios
28 de mayo
Intentaré la síntesis. Primero; mañüm por esta invitación a conversar y a encontrarnos en esta ciber era. La forma que se emplea para la toma de decisiones tan top down (préstamos lingüísticos, a considerar) responde a una lógica de control de unos pocos hacia unos muchos, no es de extrañar que se nos deje fuera a las masas, la diversidad y la inclusión, porque el miedo (como emoción que moviliza estas acciones) opera en el corazón de nuestro sistema económico que es quien al parecer rige hoy plantearnos solo el avanzar sin detenernos (esto es una denlas posibleslecturas de lo que implica quitar la revisión a la historia, desde cualquier punto de partida; ampliando la visión incluso más allá de la territorialidad). Es realmente un desatino, están tomando medidas desesperadas de control, y me encantaría entrar en esa conversación Cristian y Thomas, porque esas preguntas que nos hacen pensar y crear criterios, son las basales para el desarrollo natural de tod@s l@s seres human@s; privarnos de ese valioso espacio de observación y análisis, nos pone muros de ignorancia y pavimenta calles que solo dan vueltas en sí mismas, darle énfasis a ciertas disciplinas, nos da cuenta de cuál es el tipo de adoctrinamiento que nos están haciendo vivir, por sobre el que podemos elegir.
0