#Desarrollo Regional

La hora de una efectiva descentralización

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Chile necesita un enfoque distinto a la hora de generar, desarrollar e implementar sus políticas públicas de desarrollo. El Estado Unitario de organización político – administrativo, contemplado en el artículo N°3 Constitucional, ya no da para más, cumplió su ciclo y se requiere una descentralización que sea realmente del todo efectiva.


La pandemia no ha hecho más que evidenciar que las decisiones a todo nivel deben poseer una orientación territorial que considere y respete las particularidades económicas, geográficas, sociales, culturales y ambientales que sabemos nos diferencian

Nuestro organigrama intensifica la dependencia del centro, concentra desmedidamente el poder, verticaliza las relaciones y/o negociaciones políticas, y lo que es peor, impregna en el ADN ciudadano las mismas pautas de comportamiento (hay excepciones obviamente), esto último, precisamente, por la excesiva subordinación respecto del nivel central que históricamente hemos arrastrado como país, con ese modelo de Estado “fuerte y centralizado” Portaliano que seguramente tú, que estás leyendo esta columna, estudiaste en algún momento de tu vida escolar. Muy en el fondo, el Estado Unitario restringe el mayor de todos los derechos, la libertad.

La pandemia no ha hecho más que evidenciar que las decisiones a todo nivel deben poseer una orientación territorial que considere y respete las particularidades económicas, geográficas, sociales, culturales y ambientales que sabemos nos diferencian. Como somos diversos, es menester, entonces, contar con un modelo de Estado moderno, pragmático y flexible que otorgue mayor sintonía, vinculación y sinergia entre las necesidades ciudadanas internas, las especificidades de cada territorio y las iniciativas que nuestros representantes impulsen en las diversas instancias democráticas.

En este último sentido, la redacción de una Nueva Constitución emerge como una inmensa oportunidad para discutir seriamente esta materia y plasmar, eventualmente, modificaciones. ¿Por qué no pensar en un Estado Federal de organización? Ya no somos ese país que estaba en “pañales” hacia 1826 (cuando se hizo un efímero intento) y que carecía de suficiente experiencia/madurez política. ¿O tal vez un modelo mixto – semi federal – en el que tengamos menos regiones que las actuales (macro regiones, no más de 6), pero que estas sean más robustas en cuanto a lo que autonomía refiere, potestades políticas, gestión de proyectos y administración de recursos? Esta última opción, que personalmente es la que más respaldo, nos permitiría tener territorios fuertes, constituidos con criterios holísticos y con menos desequilibrios comparativos y competitivos, además de optimizar el manejo de los recursos destinados a cargos burocráticos/administrativos (no necesitaríamos tanto cargo público), y no continuar con la lógica de excesiva “parcelación” al crear más y más regiones – disfrazadas de una engañosa y falsa descentralización – como es la tendencia de los últimos tiempos. También, entre otros efectos, habría mayor integración entre regiones que hoy por hoy comparten vocación productiva, características naturales e inclusive culturales, situación que propiciaría un desarrollo mucho más equilibrado de nuestro sistema urbano – rural y su inserción con el mundo.

Lo cierto es que existen muchas opciones a debatir; no hay que tener miedo a estas necesarias y naturales transiciones que experimentan las sociedades. ¿Nos animaremos con algo alternativo que se ajuste a nuestra heterogeneidad o bien optaremos por seguir asfixiados por el centralismo reinante que a decir verdad limita las evidentes potencialidades de nuestros territorios y los incontables talentos de su capital social? La abundante evidencia nos muestra que alrededor del orbe los países desarrollados son efectivamente descentralizados, o como categóricamente expresaba en un ya lejano 2008 el catedrático español Joan Prats “Chile será descentralizado, o no será desarrollado. ¡Llegó la hora!

TAGS: #NuevaConstitución Estado

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?