#Educación

Peor que un cáncer

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagine que usted tiene una herida en alguna parte fundamental de su cuerpo, que no puede ver, ni palpar, ni mostrar, pero sabe que está ahí, provocándole un dolor que sólo usted percibe y vive a diario. Tratará de conseguir algún tipo de ayuda, le contará a algún cercano, buscará la forma de hallar la herida y de tratarla. He observado algo similar en Chile en las últimas 12 semanas. Una especie de enfermedad que hace años generó una úlcera tan dolorosa que al fin se abrió completamente y necesita ser tratada. En varias localidades del país se ha demostrado que se debe tratar la gran enfermedad que padecemos: La educación.

Alumnos universitarios y secundarios en huelgas de hambre, movilizaciones en distintas partes del país, apoderados que por primera vez, quizás, han apoyado a sus hijos o han formado realmente parte de la educación de los niños. Pero, de todo lo anterior he notado una especie de vacío: ¿y los profesores? Júzgueme o corríjame si he caído en un error. 

La verdad es que en estos tres meses no he visto una mayoría de profesores que apoyen a sus estudiantes en los establecimientos en toma. Y no sé por qué no podrían. Para mi, en particular, puede que sea un asunto bastante simple, pero quisiera saber qué pasa con el resto. Al igual que una herida, ser profesor en Chile implica que aceptamos de antemano vivir bajo una incertidumbre terrible, bajo la inestabilidad y bajo la limitación que impone una mayoría enome llamada gestión. No quiero, bajo ningún punto victimizarme ni victimizar a mis colegas, pero eso es ser profesor, sobre todo joven: trabajar para un equipo directivo mediocre muchas veces, que toma malas decisiones, y que si eres joven y trabajas bien porque disfrutas y amas tu carrera, constituyes una amenaza para  "la línea de trabajo tradicional", en la que, vemos, no ha habido buenos resultados. Así pasa que termina el año, llega enero del siguiente y te comunican que no continúas. ¿Tus colegas? Bien dice el dicho que hay de todo en la viña del señor.

Creo que es un verdadero cáncer el hecho que de cuando dices que eres profesor, prácticamente te compadezcan o te admiren. No somos superhéroes, no somos padres sustituos. Y por lo mismo, desde el punto de vista de quien vive con este cáncer, es que pregunto ¿cuáles son los indicadores de calidad que necesita la educación chilena para que este cáncer se acabe? Piense del siguiente modo: como profesores pasamos en promedio unas ocho horas diarias con estudiantes. Si son estudiantes de educación general básica, esas ocho horas se destinan a "entregar contenidos" (no conocimiento, como tal), a evaluar aprendizajes (para poder cuadrar la SEP con nuestras vidas), a formar, se supone, futuros ciudadanos, pero también -y es mi vivencia personal- a conseguir camisas de colegio, zapatos, chalecos, abrigos, etcétera. No soy quién para hablar de la disfuncionalidad en las familias chilenas, pero si logramos establecer una educación de calidad que integre equilibradamente  lenguaje, matemática, ciencia, historia, artes, etcétera, posiblemente estaríamos encaminados al cambio más radical y necesario: mejores personas, mejores ciudadanos. Sabemos que el conocimiento es algo fantástico y terrible a la vez, pero no es justo privar a los estudiantes de todos los niveles de su libre acceso. 

Quienes tenemos mayor cercanía con los estudiantes deberíamos estar cerca de ellos; aconsejándolos, pero sobre todo apoyándolos. Alguien podría decirme -posiblemente la Ministra Matthei- que no son todos los estudiantes quienes participan de este movimiento que promueve real calidad y equidad en la educación chilena. La verdad, no lo sé. Pero si de algo estoy segura, es que si esos alumnos cuyas vidas hace tres meses giraba en torno a algo completamente ajeno a su propia educación y hoy en día están conscientes de ello, este movimiento debe seguir, y resistir. Y ahí deberíamos estar, educando, al menos a través de la experiencia.

———–

Foto: rodrigodizzlecciko / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

¿Los delincuentes que hacen encerronas y portonazos, constatarán antes de cometer su fechoría si el auto de la presunta víctima tiene o no  grabados los vidrios y desistir de su fechoría si los tiene? ...
+VER MÁS
#Política

1,2,3 grabando

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Las repúblicas democráticas tienen espacios claros establecidos por normas claras de participación, representación y ejercicio del poder. O al menos así debería ser. Un Presidente, una vez en el poder ...
+VER MÁS
#Política

Los presidentes no marchan