#Educación

¿Cuál es el precio de ser humanista en la educación chilena?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Por absurdo que parezca, no sería una pérdida total de tiempo preguntarle a algún autor de los ´60 si no cree que aún desde ese tiempo Chile se encuentra sumido – o sometido- a una crisis global, y que además postule que el desarrollo económico es la cuestión básica y desde la cual se elabora el resto de las propuestas del país.  Sería una manera más de corroborar, de asegurarnos de que las demandas actuales tienen una razón de ser, una matriz desde la cual la búsqueda de una mejora básica, la educación, se concentra el pensamiento de un legado hasta el momento único y trascendental.

Posiblemente muchos ciudadanos chilenos sientan que vamos encaminados hacia una detonación social, pues les resulta incompatible la postura del actual sistema político y la cada vez mayor demanda de grupos sociales/académicos autónomos, e incluso de grupos sociales postergados, en donde “la cuestión económica” no permitiría satisfacer sus demandas. Supongo, a estas alturas, que no se trata, simplemente, de superar la pobreza; se trata de superar nuestro desarrollo global como país modificando radicalmente algunas situaciones tan básicas como significativas.

Ya postulaba algo similar Jorge Ahumada (economista chileno, 1917-1965), quien, por lo demás, tenía una visión optimista de América Latina. Cuando tenía más o menos unos dieciséis años, sabía sobre Ahumada y sobre su pensamiento que superaba lo económico y cuyas propuestas de reformas sociales y  económicas y sociales servirían de inspiración a los gobiernos de Frei y de Allende, pero para eso tuve que pagar un precio. Sé sobre esto desde que tenía 16 años. Se sobre la diferencia de pensamiento que tenía Ahumada con Encina, pero para ello tuve que pagar un precio.

Antes de  contar una triste historia sobre una estudiante de provincia “con sueños y esperanzas”, prefiero referirme al movimiento estudiantil secundario. Y no puedo dejar de recordar a un grupo de estudiantes que tuve el privilegio de conocer hace un par de años. Muchas personas actualmente piensan que de un 100% de los estudiantes secundarios movilizados a nivel nacional, sólo un 20 ó 30% realmente tiene conciencia plena de lo que significan e implican sus demandas y del significado que para ellos tiene la calidad de la educación. En mi época de estudiante secundaria, pasé los últimos tres niveles dudando sobre “la cantidad” de contenidos que mis profesores del área humanista nos daban. A veces con un grupo de compañeras y/o amigos de otros establecimientos conversábamos sobre este tema. Algunos compartíamos, además, información sobre lecturas o artículos de áreas de nuestro interés, incluso cuando nos arriesgábamos a que nos llamasen nerds o calificativos similares. A final de cuentas, fue un periodo  cuyos “vacíos culturales” traté de llenar en la Universidad. No obstante reviví este escenario una vez que egresé y obtuve mi primera experiencia laboral. Una clase de lenguaje y comunicación en tercer año medio me llenaba de ideas y expectativas, así que decidí llevar una lectura que pensé, me daría buenos resultados. Llevé un cuento de Pedro Lemebel. Ya a estas alturas incluso olvidé el título, ya que el resultado fue muy distinto al que tenía en mi cabeza. Fue una división terrible; unos estaban agradecidos por haber leído “algo distinto, alternativo”, otros simplemente reían, otros se burlaban.

Y en medio de la conmoción, tuve que hacer aclaraciones que comenzaron con los alumnos y acabaron con el equipo directivo. Desde ese día me quedó muy claro el hecho de que si eres humanista y profesor debes limitarte sólo a aquellos contenidos que  “le sirven al hombre”, y no a aquellos que ayudan a comprender y aceptar la diversidad; incluso a comprender la identidad nacional tan ambigua e hipócrita que nos precede como chilenos ante algunos extranjeros, ya que el precio que vas a pagar sea, posiblemente, una reprimenda o el riesgo de no continuar tu trabajo el año siguiente, por liberal o por….un color político diferente al del Establecimiento.

No puedes, en algunos contextos, pedir que un estudiante tenga pensamiento crítico si le niegas leer a Nicanor Parra o a Pedro Lemebel, por ejemplo, si finalmente la población adulta, las generaciones anteriores, padres y apoderados, no son capaces de ver una diferencia real entre el contenido de un mensaje que grita ¡toleracia!, ¡menos cinismo! con la forma de una novela o de un poema, y un programa de televisión cuyo mensaje principal es la “diversidad sexual” bajo la forma de la comedia o del drama. 

La experiencia me dice que para ser humanista y profesor en Chile, primero tenemos que darle una oportunidad a esta generación de estudiantes secundarios, aprovechando los cambios sociales que están generando, y educarlos bajo el principio de ser auténticos, honestos, analíticos, curiosos. Debemos dejar de traspasarles una ideología cuya matriz intelectual tiene como núcleo un pensamiento retrógrado, ambiguo, responsable en su mayoría de las crisis sociales en las que vivimos. No debemos dejar que la cultura de las formalidades domine nuestra manera de vivir, puesto que limitamos su concepto de libertad y lo distorsionamos; los hundimos, nos olvidamos de que son personas, de que fueron niños, de que serán ancianos y su legado será un listado de líneas grabadas en un curriculum inflexible, contradictorio, bajo el cual sólo aprenderán de manera significativa que el día de mañana la formalidad precede al trabajo.

Queridos ex alumnos varios: si llegan a leer el contenido de esta sencilla columna, sé que ya han sido capaces de extraer lo principal. Siempre estaré agradecida de la constancia, la perseverancia con la que afrontaron mis clases; la madurez con la que aceptaron mi personalidad, mis metodologías. La educación, así como el lenguaje, transforma realidades. Tómese como una oportunidad para transformarla con consecuencias positivas, con expectativas reales, alcanzables, y no quiméricas,  como ha sido para muchos, hasta ahora.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?
+VER MÁS
#Sociedad

Dilema constitucional

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?

Nuevos

Se debe tener en cuenta que la reciente demanda civil de los dueños del hotel tendrá, un resultado difícil de prever, si llegara a operar la ley, el resultado final debiera ser en contra de sus deseos, p ...
+VER MÁS
#Ciudad

Dueños del hotel Punta Piqueros van a la Justicia en contra del Estado

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Los que cambiaron al mundo no fueron los malos y sinvergüenzas, si no, aquellos/as que amaron las causas de bien y convirtieron la lucha y la justicia de los pobres en su ideal de vida y así trascendieron
+VER MÁS
#Política

Diferencia entre izquierda y derecha

A veces se interpreta la de-construcción como destrucción. Como crítica, pues destruye argumentos –y, así, como destrucción generalizada. Pero, Derrida lo dijo hasta la saciedad: la de-construcción ...
+VER MÁS
#Cultura

Aristóteles y Heidegger: relaciones in/finitas

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

La relevancia histórica del indigenismo puede ser considerada, de acuerdo a nuestro punto de vista, como un acervo de reflexión inagotable sobre nuestro pensamiento, historia y realidad latinoamericana
+VER MÁS
#Cultura

El indigenismo un acervo inagotable del pensamiento latinoamericano

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

El enorme éxito de la corrupción en Chile se debe en gran parte a los débiles castigos que reciben (...) Una minoría es la que termina tras las rejas y son muy pocos los que devuelven aquellos recursos ...
+VER MÁS
#Política

Un infierno para los corruptos, que bien merecido se lo tienen