#Educación

Necesitamos técnicos de excelencia

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Los gobiernos y las empresas necesitan trabajar juntos para recopilar evidencias sobre la demanda de competencias, presentes y futuras, con las cuales elaborar programas de estudio actualizados y brindar información paralos sistemas de educación y formación

Como si fuera un anuncio de trabajo, «se buscan técnicos de excelencia»

Hace más de 15 años, cuando existía aún el quinto año medio en la educación secundaria, los liceos y colegios técnicos daban un fuerte impulso técnico, dedicando muchas horas de taller a sus alumnos en los últimos dos años, y uno podía ver que más del 50 por ciento de los egresados de estos colegios o liceos, salía a la industria mediante su práctica y se incorporaba a talleres y empresas para desempeñar su oficio.

Hoy el panorama es muy distinto. Me tocó ver cómo en una de las promociones, los alumnos que egresaron y ejercieron el oficio aprendido no superaba el 10 por ciento. Podríamos pensar de forma positiva y esperar que el 90% restante ingrese a alguna carrera técnica universitaria o de nivel superior para potenciar sus conocimientos y habilidades; pero no es mucho lo que se puede esperar, sabiendo la problemática que existe hoy en Institutos y Centros de FormaciónTécnica respecto de sus aranceles, acceso y calidad.

No todos los recursos y preocupaciones deben concentrarse en la educación superior técnica, debido a que, teniendo una visión del potencial que tienen los liceos técnico-profesionales, se puede lograr muy buenos resultados en este nivel, permitiendo (de forma monitoreada) que nuestras industrias puedan dar algunas pautas de producción y dispongan recursos para el aprendizaje.

Recuerdo el reportaje de La Tercera titulado “Los liceos rurales que logran doctorados y exportan técnicos a Nueva Zelanda” donde se plantea que “el 90% de los alumnos tiene empleo o estudia después de egresar; las empresas van a buscarlos a los liceos y 110 estudiantes han partido a especializarse al extranjero: 73 a Nueva Zelandia”.

Este exitoso proyecto es parte de una visionaria fundación y es administrado por la Corporación de Desarrollo social Rural (Codesser). Es visionaria porque hay otro ejemplo que refuerza la importancia y dirección que debe tener la educación técnica profesional, lo potente que puede ser un alianza con la industria y el efecto que puede tener en el empleo con la consecuencia que este tiene en la disminución de la desigualdad. El ejemplo es Alemania, donde esta visión, en un continente que vive hoy una fuerte crisis económica y en donde el empleo está a la baja, lo posiciona de forma estable. De acuerdo con el reportaje “El modelo de educación alemán conquista el mundo” del Diario Financiero, “producir un auto Mercedes es una enorme tarea técnica (…)  eso requiere personas con entrenamiento de alta calidad que pueda manejar la tecnología en la planta”.

Ambas visiones, que se encuentran a kilómetros de distancia, tienen una misma tendencia, la cual se conecta con lo propuesto en el libro publicado por la OCDE titulado Mejores competencias, mejores empleos, mejores vidas. Enfoque estratégico de políticas de competencias,  en cuya introducción se explica que durante las últimas décadas se ha trasladado la demanda hacia actividades más cognitivas en desmedro de las manuales, por tanto la propuesta es “alentar a las personas a educarse” para mejorar la cantidad y calidad de sus competencias.  “Los gobiernos y las empresas necesitan trabajar juntos para recopilar evidencias sobre la demanda de competencias, presentes y futuras, con las cuales elaborar programas de estudio actualizados y brindar información para los sistemas de educación y formación”, plantea.

Por último, creo que los siguientes temas deberían ser considerados en las pautas y planificaciones educacionales:

–  Procesos y manufactura de productos, en especial de la minería, considerando la importancia del cobre y el potencial futuro que tiene el litio, considerando que será el “combustible del futuro”

–  Desarrollo de TIC’s desde todos los niveles.

–  Eficiencia energética, proyectos sustentables e implementación energías renovables.

–   Normativas de calidad, medioambientales y de seguridad laboral.

En la medida que podamos avanzar en algunas pautas para potenciar carreras técnicas de calidad y adecuadas a las exigencias actuales, podremos caminar hacia el desarrollo teniendo en cuenta que por cada ingeniero que se gradúa debe haber tres técnicos de excelencia.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
solopol

07 de junio

muy buena columna, en chile existe una vision chistosisima de la educacion tecnica, para mucha gente es educacion para pungas o para reos, asi la ven las personas, lo que dices del ejemplo del mercedes es muy atinado, lo mismo podria decirse de los relojes suizos por ejemplo y muchas cosas, como los muebles, pero no creo que vaya a prender mucho esta idea, la mayoria del pais esta pendiente de la educacion u-ni-ver-si-ta-ria, capici?, de la educacion de la gente bien que trabaja con la mente, de la gente que trabaja con corbata, no de los picantes que se meten a soldar vehiculos… bueno, pero de verdad felicito tu columna, saludos

07 de junio

Estimado Gio,

Gracias por su comentario. Una de las materias que ha quedado pendiente en el debate de la educación, es la educación técnica profesional; y lamentablemente dejar de lado este tema lo pone en desventaja para una futuro aporte del estado. Por eso es importante debatir, proponer el tema, discutirlo ya que puede ser un importante motor para el desarrollo y la equidad. La idea es poder anticipar los temas que serán prioridad el día de mañana, y anticipar estos contenidos para su comprensión, aprendizaje y práctica.

Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS