#Educación

Educación Inclusiva

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Sería otro el debate si quienes celebran los discursos diciendo “esta es la reforma más importante de la historia” y “necesitamos educación gratuita y de calidad para todos” fueran frases que están realmente fundadas en las bases de la oportunidad para la mayor parte de los chilenos, y no para quienes hoy representan el 20% con mayores recursos y posibilidades de acceso.

El debate educacional está lleno de mitos, como dice la columna de José Joaquín Brunner y también está lleno de desigualdades e injusticia. Tanto el movimiento estudiantil como el gobierno han puesto el enfoque en la educación superior, y ambos con distinta intensidad quizás, han hecho guiños a los secundarios para incluir sus demandas y obtener soluciones. Es valorable que los estudiantes hayan puesto el tema en debate, ya que pusieron en la agenda del gobierno un tema que hubiese sido abordado, pero no con la fuerza que se está haciendo. Pero a pesar que la intención es sublime, el resultado es desalentador.

Es desalentador primero porque se le asigna al estado un poder sanador que está lejos de alcanzar, y esto se puede deducir solo observando que aunque se hagan todos los esfuerzos y fiscalizaciones, existen vacíos legales que permiten lucrar a costa de la educación; entonces, ¿Cómo este mismo estado va a dar garantías necesarias para tener educación pública de calidad e inclusiva para todos?.

Quedó en evidencia en el Informe de la comisión investigadora sobre el funcionamiento de la educación superior que primero no llegaron todos los antecedentes solicitados a las Universidades en cuestión (sin considerar laspertenecientes al CRUCH) y que a pesar de ser evidente el lucro, no existe un juicio final al respecto donde se mencionen faltas a la ley vigente, de hecho el “Informe” es más una acumulación de testimonios que de evidencias. Esto tiene que cambiar, pero para ello debe haber una intención y una determinación más allá de las palabras en el congreso y sus miembros, diputados y senadores, tiene la oportunidad y la obligación de hacer los estudios necesarios para modificar y legislar al respecto.

Pero más allá del debate sobre el funcionamiento de la educación superior, que es prioritario, pero no de primer orden (y se está llevando bastantes recursos en cuanto al tiempo invertido en discusión), existe otro que si lo es: la educación técnica profesional, secundaria y primaria.

Cambiar el eje de la discusión no es del interés de quienes están hoy debatiendo el tema, no hay propuestas ni tampoco respuestas, aún cuando sean los alumnos con menores posibilidades los que también se queden con menos recursos; porque al menos en los números son estos los que buscan CFT, Institutos y Universidades no incluidas en esta negociación, donde la mano del estado no llega. De las siguientes consideraciones, al final se plantean algunas preguntas

Ahora si midiéramos que tan “efectivos” fueron quienes rindieron respecto a los 86 mil seleccionados, quedamos con la siguiente distribución: de los 83 mil alumnos de establecimientos municipales que rindieron el  28% quedo seleccionado, de los 121 mil de los alumnos de establecimientos subvencionados que rindieron el 37% quedo seleccionado y de los 24 mil alumnos de establecimientos pagados que rindieron el 73%; en proporción son los establecimientos pagados los aventajados.

Preguntas,

  1. ¿Porqué deberían concentrase los recursos en la educación superior?
  2. ¿Mejora el acceso de los grupos E, D y C3 a la universidad haciéndola gratuita?
  3. ¿Porqué el discurso del gobierno y de los líderes del movimiento no hace énfasis en la educación primaria y secundaria, como un medio para la igualdad de oportunidades?
  4. Las demandas estudiantiles y soluciones del gobierno ¿Están siendo más inclusivas o segregadoras considerando a quienes beneficiarían?

Sería otro el debate si quienes celebran los discursos diciendo “esta es la reforma más importante de la historia” y “necesitamos educación gratuita y de calidad para todos” fueran frases que están realmente fundadas en las bases de la oportunidad para la mayor parte de los chilenos, y no para quienes hoy representan el 20% con mayores recursos y posibilidades de acceso.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Los crímenes y las acciones violentas siempre deben ser juzgados individualmente y no deben atribuirse a un grupo en particular. Culpar a toda una comunidad extranjera por el acto de un individuo es injust ...
+VER MÁS
#Sociedad

Xenofobia, enemigo invisible

Su arma se ha centrado en el encarcelamiento o el exilio forzoso de quienes representan voz de alerta, denuncias basadas en hechos comprobables o acciones decididas contra quienes han hecho de los actos de ...
+VER MÁS
#Política

Los ladrones al poder

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

Desde el caso de mi vecino alemán-chileno, perdí toda la paciencia. Conozco el racismo y xenofobia. Lo experimente en todos los países que me tocó residir y las experiencias en Chile si terminaron de ha ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 1

Resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la em ...
+VER MÁS
#Política

El incendio forestal : Una tragedia permanente en nuestra historia reciente

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”