El viaje de los dirigentes estudiantiles para reunirse con organizaciones internacionales ha motivado mi investigación. Sabiendo que no puedo esperar un balance objetivo de este viaje mediante un comunicado, informe o reportaje, respecto de cuáles fueron las recomendaciones que recibieron, decidí buscar en algunos informes emanados de estos organismos sobre la la educación chilena.
En el capítulo destinado a analizar el modelo de financiamiento, se afirma:
“Sin embargo, los diversos mecanismos de financiamiento tienen varias características negativas. El tema más importante está relacionado con el AFD, el presupuesto de contribución directa a las 25 universidades del CRUCH. La mayor parte del AFD (95%) se distribuye sin criterios objetivos; sólo una pequeña parte (5%) se asigna siguiendo una fórmula que reconoce principalmente el desempeño de las universidades en investigación (…)”
“Visto en el contexto del total del sistema de educación superior, el monopolio del CRUCH es inconsistente con la naturaleza diversa y competitiva del sistema. No sirve a los propósitos de eficiencia ni de equidad”.
Conclusiones y recomendaciones:
“Chile presenta una combinación única de características y enfoques financieros que son difíciles de encontrar en alguna otra parte del mundo (…) el sistema de educación superior de Chile se destaca por el bajo nivel de financiamiento público (…)”
“Hay poderosas razones de equidad y calidad para subir el nivel del financiamiento público para la educación terciaria”.
“También sería deseable eliminar la actual discriminación entre instituciones que pertenecen y las que no pertenecen al CRUCH, adoptando los dos principios siguientes: i) todos los estudiantes chilenos cuyas instituciones terciarias cumplen los requisitos esenciales de calidad y responsabilidad tendrían derecho a subvenciones públicas a través de la ayuda estudiantil, si ellos fueran personalmente elegibles (…)”
Del capítulo sobre acceso y equidad cito:
“Los estudiantes de grupos de bajos ingresos (…) tienen menos probabilidades de completar el proceso de admisión obteniendo un lugar en la universidad CRUCH de su elección que los estudiantes que vienen de grupos de ingreso más alto, colegios privados”.
En el capítulo final, que reúne las recomendaciones que el consejo de la OECD hace para “mejorar la calidad de la educación chilena”, se puede extraer el siguiente punteo general.
– Del sistema y su gobernabilidad
“La definición y financiamiento de las políticas públicas, deben ser responsabilidad de la actual División de Educación Superior, posiblemente transformada en una Subsecretaría o un Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología separado, que pudiera reemplazarlo”.
– De las instituciones de educación superior
“Hace notar la necesidad de distinguir claramente entre universidades e instituciones técnicas con y sin fines de lucro – aunque hubo desacuerdo entre los miembros del Consejo sobre si permitir o no que las universidades con fines de lucro funcionaran legalmente”.
– Del financiamiento
“Es aconsejable continuar combinando dos formas de financiamiento complementarias, el financiamiento directo de las instituciones y el financiamiento basado en la demanda”.
“No debería haber discriminación entre universidades públicas y privadas”.
Este texto define claramente cuáles son las deficiencias del modelo de la educación superior chilena en su conjunto, pero también permite entender de una forma clara donde se encuentran sus fortalezas. Invito a leerlo con atención en los puntos que considere relevantes, pues se dará cuenta que existen temas que no han sido abordados, que no están en las mesas de diálogo, que no están puestos en los programas de debate ni en los diarios, y finalmente se dará cuenta que la posibilidad de entender el conflicto radica en dar un paso atrás, leer e informarse imparcialmente, y luego debatir con los puntos respaldados en estudios y publicaciones.
—————-
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
Comenta este artículo