#Educación

Estos estudiantes no entendieron nada

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Una de las grandes virtudes del movimiento estudiantil del 2011 fue la voluntad que mostraron por hacer política en momentos en que La Moneda era habitada por una administración que miraba en menos este ejercicio poniendo “técnicos” en los gabinetes. Sus ideas eran orgullosamente ideológicas y su manera de plantear un Chile hacia el futuro contrastaba con el conformismo anquilosado de quienes trabajaban en el servicio público en ese entonces.


A quienes creemos en la fuerza de los movimientos sociales, y estamos convencidos de que su injerencia en el debate democrático es fundamental, actitudes como las actuales no nos convencen. Incluso creemos que, inconscientemente han desmovilizar la pretensión de una educación pública más justa.

No eran perfectos, pero eran inteligentes. Entendieron que ellos no tenían todas las respuestas y recalcaron siempre que tampoco pretendían tenerlas. Pero pese a ello supieron cómo poner en jaque a un paradigma que no estaba siendo cuestionado. Y, a lo mejor sin querer queriendo, lograron que quienes no se hacían preguntas, comenzaran a cuestionarse si era tan justo que todo se transara, incluso los derechos más básicos.

¿Hoy pasa lo mismo? Según creo, no. Al contrario, los estudiantes que hoy marchan y hacen tomas parecen pertenecer a una generación más furiosa que propositiva. Pero no es una furia sociológica que uno pudiera identificar con lo que este sistema les provoca, sino que es una más funcional a un relato y a un inmovilismo, pero sobre todo a una forma de percibir la función de los jóvenes.

Los nuevos manifestantes se equivocan constantemente, pero el problema es que no lo reconocen. No quieren que los veamos flaquear en sus demandas, y muchas veces realmente no demandan nada. Sólo patalean y quieren que se les cumpla todo ya, rápido, de manera inmediata, en tiempos en que la inmediatez, muchas veces, castra al ejercicio democrático para así sumirlo en la oscuridad.

Ellos no quieren escuchar porque se sienten mejor escuchando sus voces. Ven en los políticos ligados al “progresismo” chileno a sus reales enemigos. Los consideran victimarios y cómplices de un relato que se hizo sobre la base de traiciones. Y tal vez es cierto aquello, pero eso no los convierte a ellos en los justicieros de nada. Sino en la evidencia misma de que ese relato resultó y los despolitizó, al punto de  hacerlos confundir el hacer política con patalear y hacer berrinches que no harán nada por la historia. Porque no les importa nada la historia.

A quienes creemos en la fuerza de los movimientos sociales, y estamos convencidos de que su injerencia en el debate democrático es fundamental, actitudes como las actuales no nos convencen. Sus pataletas nos parecen poco interesantes e incluso, estamos seguros de que inconscientemente, su trabajo ha sido desmovilizar la pretensión de una educación pública más justa. Hoy parecen estar más dispuestos a alimentar los discursos reaccionarios de la derecha, que ser parte de algo más grande, más interesante y convocante.

Es una lástima. Es una verdadera tristeza ver cómo las legítimas demandas se transforman en caricaturas de la mano de quienes parecen no entenderlas realmente. Porque esa es la sensación que nos da a muchos: no se entiende lo que se está pidiendo, ni menos el contexto en el que se vive.

No se ve ninguna mente inteligente que levante a un movimiento que parece que prefirió dejar de pensar, para quedarse atrapado en demostraciones de enojo que no intimidan a nadie,  y no logran una reflexión acerca de nada. Sólo aburren, cansan y, repito, dan mucha tristeza.

TAGS: #Reforma Educacional #Violencia Movimiento Estudiantil

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

21 de junio

Es que sí entendieron. El mensaje del 2011 era «educacion para todos». Todos, o sea, los chicos que hacen un gran esfuerzo estudiando, y un creciente numero que apenas sabe escribir su nombre porque le da flojera. Sobre todo los ultimos, entendieron que el Estado tiene la obligacion de dejarles entrar en la universidad aunque no tengan idea ni siquiera que quieren estudiar, tiene la obligacion de dejarles marchar donde quieran a la hora que quieran, tiene la obligacion de pagar todos los destrozos que hagan, tiene la obligacion de dialogar con el slogan «o me dan lo que quiero o los amenazo con la ofensiva». Y lo entendieron asi porque cuando llego el momento de discutir las propuestas de 2011, esos estudiantes del 2011 rechazaron absolutamente la idea de cualquier condicion academica para el ingreso a la universidad y el acceso a beneficios. O sea, todos tenemos que pagarle la universidad a ese 15% ultrarico de este pais, a los mas flaites de los flaites, y a los porros mas porros, porque es deber del Estado. Punto.

¿Y para que? Para que esos niñitos sean felices. No para conseguir ningun beneficio como Estado, ni siquiera hay un beneficio para alguna de las ciencias. Estos niñitos entendieron el mensaje: el Estado tiene la obligacion de hacerlos felices. Ese fue el mensaje del 2011.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno