#Política

Los 700

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Setecientos carabineros para enfrentar al crimen organizado. Chile no necesita más mártires.

La violencia desatada que se vive en Santiago, el norte y el sur no corresponde a simples delincuentes, es crimen organizado y tráfico de armas: un fenómeno criminal en expansión que no se soluciona con más Carabineros, además mal equipados para enfrentarse a una turba de delincuentes armados o a un ataque en la zona ssur.


Si sólo se ponen medidas de contención, pobres y sin valor real en la detención del delito, la violencia será imparable

Entre las muchas medidas que aún no se han adoptado con la rigurosidad que se requiere y que está al alcance del gobierno, es el decomiso de las armas de las calles y las casas. Estas medidas ya se han hecho en otros países y han resultado ser efectivas junto a otras como establecer un ordenamiento jurídico que sancione duramente a los traficantes, portadores y a quienes se dediquen a la fabricación de armas ilícitas.

«Un país sin armas» podría ser perfectamente un título consagrado en la nueva Constitución que abogue por el derecho a la paz, la armonía y el derecho a la vida de todas y todos los ciudadanos. Si seguimos aplicando paños tibios, dentro de poco Chile no sólo tendrá un número importante de armas en manos de delincuentes, sino que además afectará gravemente el crecimiento de la economía y retraerá la inversión.

Si sólo se ponen medidas de contención, pobres y sin valor real en la detención del delito, la violencia será imparable. En menos tiempo del que imaginamos, si no ocurre ya, todos llevaremos un arma, unos para cometer delitos, ajustar cuentas, cobrarse deudas del trafico de drogas y otros para defenderse o aplicar la justicia por su mano.

Si las autoridades controlan de una vez las armas en poder de los delincuentes, también se evitará el control de las calles y del territorio por mafiosos, cosa que quedó en evidencia en el triste desenlace del caso de la calle Meiggs el pasado 1 de mayo.

Pensar en hoy, es tarde, se trata de una obligación que debe cumplirse con máxima prioridad.

Cabe recordar que, en la violencia, hay muchos elementos que convergen para acrecentar el problema, los ya mencionados anteriormente, la inmigración descontrolada por falta de control de las autoridades y el hacinamiento producto de una llegada masiva de personas que nadie controló, ni controla y en las que muchas veces pagan justos por pecadores.

Finalmente la delación del deber de uno y otro gobierno, da igual el color político, acaba enfrentándonos los unos contra los otros y en ese descontrol gana el crimen organizado. Lo cierto es que para mejorar la sociedad en la que vivimos participamos todos, ciudadanía, poder judicial, policías, gobierno, todos los agentes sociales desean salvar al país de convertirse en otra Colombia o en otro México.

TAGS: #Armas #Violencia Control de armas

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Jc

09 de mayo

Es solo para desarmar a la
Población que hoy puede protegerse…ya lo hicieron venezolanos y mexicanos…solos narcos y gobierno usan armas y sin contrapeso hay más muertes en la s calles

10 de mayo

Gracias por leer el artículo, agradezco su opinión.

El objetivo de todos los ciudadanos siempre debiera ser el bien común por eso vivimos en una sociedad y por tanto si no queremos que nos disparen tampoco debiéramos querer que disparen a otros. En tal caso y mirando por el bien común un país sin armas es posiblemente la opción más razonable.

Entendiendo que aquellos que usan armas por cuestiones de seguridad nacional como las distintas policías y el ejército deben cumplir rigurosamente con lo establecido por la ley en cuanto a su uso.

Un saludo,

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?