#Educación

Colegios de selección

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Los mejores colegios de Chile son unos pocos. Eso nos dice el sentido común, el Simce y hace un par de días la PSU. Hablamos, por ejemplo, del Instituto Nacional en los públicos o el Verbo Divino en los privados. Colegios a los que, personalmente, les creo bien poco.

Una forma de entender esto, es que los alumnos de estos colegios fueron expuestos a docentes de excelencia y estuvieron en las aulas más estimulantes, razón por la que presentarían estos niveles de logro. Eso nos diría para explicar estos resultados la teoría del Capital Humano (Becker). En esa línea, un Ricardo Lagos, una Michelle Bachelet o un Sebastián Piñera, tendrían mucho que agradecer a sus respectivos colegios. A la inversa, si seguimos a la teoría de Señales (Spence), se argumenta que la educación solo vendría a reafirmar y consagrar algo innato, ya que estos alumnos eran “los mejores” desde antes y el colegio solo vino a develar, mostrar o “señalizar” esa condición preexistente.

Por último, están los mal pensados que creen que la educación solo reproduce y legitima las diferencias ya existentes. Aquí están preferentemente connotados sociólogos como Bourdieu. De eso tenemos varios ejemplos en nuestras dinastías criollas. Prueba de ello sería un Ricardo Lagos Weber, un Eduardo Frei Ruiz-Tagle y, más en general, todos aquellos personajes públicos que confiesan atribulados “el peso de vivir a la sombra de sus padres”.

Pensando en los mejores colegios, uno se puede sentir más cercano al imaginario público o al privado, a aquellas cenas de ex alumnos que reúnen dos dígitos del PIB o los que pretenden ser “genuinos representantes del talento y el mérito”. Así como cada entrenador tiene su librito, cada colegio tiene su cuento y la respectiva proyección en la Universidad de Chile o la Católica.

Sin embargo, si algo tienen en común estos colegios, es que seleccionan a sus estudiantes y presentan exigentes políticas de admisión, ya sea al mérito y/o bolsillos. Por ende, nuestros dos últimos presidentes, efectivamente pueden sentirse muy orgullosos de su educación. De la educación pública, laica y diversa en el Carmela Carvajal o bien de la educación privada, rigurosa, religiosa y bilingüe en el Verbo Divino. Sin desmerecer a sus profesores, esto claramente tiene más que ver con sus respectivos talentos y familias (sin siquiera entrar a discutir sobre la existencia de una “clase media diplomática” en el caso de Piñera).

Hoy las familias chilenas sin duda creen en la  centralidad de la educación. Por ello pueden llegar a destinar harto más que un sueldo mínimo a la mensualidad de un colegio o considerar prudente que sus hijos crucen todo Santiago para estudiar en el lugar correcto. Ese es hoy el libreto que a grandes rasgos nuestra sociedad plantea a los padres que quieren “los hijos sean más que uno”. Y de ese material se nutren los establecimientos de élite, los que compiten por ser los mejores colegios en la PSU y acumular la mayor cantidad de puntajes nacionales.

Lamentablemente los mejores colegios en Chile son aquellos que hacen las pruebas antes de hacer su tarea -educar- y se dedican exclusivamente a los buenos alumnos que quieren ser mejores. Los otros, los del montón, la mayoría, son dejados a aquellos colegios que “se avienen mejor a las características de su hijo”. Ni hablar de alumnos integrados.

Uno creería un poco más en estos colegios -y la pertinencia de la teoría del Capital Humano para explicar su éxito-, si el lugar que hoy tienen las pruebas de admisión, perfiles psicológicos e ingresos familiares, lo ocupara una tómbola. Por el momento, uno tiende a pensar que el prestigio y sus puntajes en la PSU, se relacionan más con las características de los alumnos: las familias, sus ingresos y el talento.

Por último, si algo debemos reconocer a estos establecimientos prestigiosos, es la capacidad de concentrar a los más capaces a muy temprana edad y crear una fuerte identidad, esa que permite años más tarde conversaciones sobre “compañero de quién fuiste” y “de qué colegio saliste”, para luego divagar sobre lo chico que es el mundo. 

—–

Foto: Ciperchile

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

19 de febrero

Cortito: el Instituto Nacional es un ejemplo de establecimiento público con buenos resultados. ¿Cuáles son sus características? a)Selectivo; b) Familias de NSE Medio Alto. ¿Qué es NSE Medio Alto? -» La mayoría de los apoderados han declarado tener en promedio 14 años de escolaridad y un ingreso del hogar que varía entre $400.001 y $1.100.000.
– Entre un 5,01% y 25,00% de los estudiantes se encuentran en condición de vulnerabilidad social.» No sabemos si en el IN el % de vulnerabilidad es 5 ó 25, cifra que podría hacer una diferencia.
De todas maneras esto no desdedice que pueda tener procesos de aprendizaje eficientes, pero ajustados al NSE Medio Alto.
Dejo a los lectores sacar conclusiones.

Andreas

29 de octubre

Michelle estudio en el Liceo A1 Javiera Carrera, no Carmela Carvajal como se infiere del artículo. Es una imprecisión aunque se entiende que la idea es gráficar un hecho.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando