#Cultura

La molestia de NO

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Molesta, por ejemplo, desde la guata, ver a la corte de personajes secundarios que se recuerda, recrea y celebra en pantalla, con una épica que, tal como ellos, ha envejecido un cuarto de siglo y no ha resistido del todo bien el paso del tiempo. Esa generación que se comprometió con valentía por el NO, pero que rara vez se ha quedado “fuera del baile”.

La película NO emociona, entretiene y molesta.

Emociona ver esas imágenes, a Patricio Bañados dando inicio a la franja, a Florcita Motuda cantando el vals del NO o simplemente la esperanza de la gente, en un ambiente que por más lecturas, testimonios o imágenes de archivo, es francamente imposible capturar para uno.

Entretiene también, con todas las limitaciones del caso, ver las supuestas discusiones durante la campaña y la historia del protagonista, bastante inverosímil, pero con diálogos llenos de humor e ironía.

En fin, la película emociona y entretiene, hasta ahí, a la gruesa, bastante más de lo que uno le pide a casi cualquier película.

Pero también molesta. Molesta, por ejemplo, desde la guata, ver a la corte de personajes secundarios que se recuerda, recrea y celebra en pantalla, con una épica que, tal como ellos, ha envejecido un cuarto de siglo y no ha resistido del todo bien el paso del tiempo. Esa generación que se comprometió con valentía por el NO, pero que rara vez se ha quedado “fuera del baile”. Los que han generado un discurso siempre pertinente y “bien amoblado” para, como el protagonista, vender una bebida cola, la campaña del NO o una teleserie. Así también para traer a Pinochet de Londres, sentarse en directorios de empresas, dirigir universidades con fines lucro, aplicar la ley antiterrorista en la Araucanía o dirigir canales que hacen de la delincuencia su sello.

Ese es también en gran medida el chiste de la película, de los que reconciliaron la cultura democrática del NO y el ideario económico del SÍ, los que tienen algo así como un profundo sentido social, pero que a la vez muy claro que, como todo el mundo, tienen que “pagar el colegio a fin de mes”. Ese es, en parte, el tedio de verlos en pantalla –y grande- una vez más.

Por otro lado, el Sí aparece ligado profusamente a la figura de Daniel López. Y si en el retrato del No sobran los personajes secundarios y voluntariosos extras, en la campaña del Sí, no hay nada más que el dictador. Ausentes están todos los que ejercieron sin muchas dudas el sacrosanto derecho a la propiedad y han ido adhiriendo a cuentagotas a esa cosa de los derechos humanos. La película, en ese sentido, se resta de decir algo interesante tanto de la generación que, Chicago y Chacarillas mediante, siguió ni tan ciegamente a Pinochet, como también de esos 4 de cada 10 chilenos que votó por el Sí.

Puede ser injusto intentar evaluar la película en otros términos –históricos, sociológicos, periodísticos o inclusive familiares. La película a ratos emociona y entretiene, el resto hay que dejarlo a la conversación con los amigos o la familia, de esa no se salva nadie.

Hay que ver la película, sí. De los directores creativos de ayer, hoy directores de empresas, de canales o lobbystas, mejor que ya no más.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?