#Educación

Chile necesita una nueva Educación Pública y debe implementarse

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Recientemente se ha presentado el Proyecto de Resolución N°1573 en la Cámara de Diputados. Dicho documento solicita la prórroga del proceso de instalación de los quince Servicios Locales de Educación Pública que debieran comenzar a funcionar a partir del año 2022, cuyo proceso ya comenzó el presente año.

La resolución funda tal petición en que dada la pandemia, “… la instalación y proceso de
desmunicipalización se ha complicado, aún más, por diversos factores técnicos, económicos y humanos de los trabajadores de la educación pública” y, por otro lado, en la instalación de la Convención Constituyente, la que podría, desde su perspectiva, “alterar sustancialmente las reglas aplicables al sector educación”. Ambos argumentos son completamente infundados.


Para algunos la gradualidad en la implementación de la Nueva Educación Pública era necesaria para su mejor y segura implementación; para otros, fue la aspiración de que en el camino se truncara, y se siguiera fortaleciendo la privatización de la matrícula.

Hasta hoy se han implementado once Servicios Locales de Educación, SLE, algunos de ellos vivieron su fase de preparación en plenas condiciones de pandemia y comenzaron a funcionar en marzo recién pasado.

La Dirección Nacional de Educación Pública ha ido ganando cada vez más experiencia en el proceso de preparación, y por lo mismo los problemas son cada vez menos. Aun así, han habido problemas, como el que ocurrió a fines de marzo en el SLE de Valparaíso, organismo que cometió graves errores en el pago de remuneraciones, lo que generó movilizaciones del magisterio, y que posteriormente corrigió.

Evidentemente se trata de procesos complejos, sin embargo ninguna complejidad justifica el intento de detener o aplazar su implementación. Es lo mismo que por diversos problemas que vivió la implementación de la Reforma Procesal Penal esta se hubiese detenido, pero no fue así. Los errores se deben corregir, el periodo de preparación en lo sustantivo, corresponde a procesos digitalizados, en los que la pandemia no influye decisivamente.

El argumento de que la instalación de la Convención Constituyente y las orientaciones que emanen de la Nueva Constitución, justifican prorrogar la implementación de una Ley vigente, no resiste análisis. ¿Se propone paralizar el país durante el proceso constituyente, a la espera de sus resultados? Si no es así, por qué paralizar la Nueva Educación Pública.

A lo anterior se suman diversos mitos que buscan postergar la implementación de la Nueva Educación Pública. Se señala que no hay recursos para su implementación, sin embargo la Ley está completamente financiada. Otros anuncian despidos de profesores, profesoras y Asistentes de la Educación; sin embargo, el traspaso de las plantas docentes y de asistentes es sin solución de continuidad, nadie ha sido despedido en el traspaso. Es más, los y las asistentes de la educación, al ser trasapasados, serán incorporados al nuevo estatuto con mejoría de salarios y condiciones laborales, lo cual se postergaría, en caso de prosperar la prórroga que solicita dicho Proyecto. Se amenaza con el no pago de deudas de los municipios; sin embargo, la Ley es taxativa en su pago. Esta verdadera campaña del terror continúa señalando que se recibirá menos salario, en consecuencia que la Ley señala que nadie sufrirá menoscabo salarial.

La Ley requiere de perfecciones, que ya deberían ser materia de discusión parlamentaria, como por ejemplo, una mayor precisión de las plantas que se requieren en los niveles centrales y que el Estado debería financiar íntegramente, (no por voucher), su educación pública. La vinculación sistémica ,de los SLE con la Formación Inicial Docente, para centros de practicas, apoyo y experimentación pedagógica entre varios otros, fortalecería el Sistema Nacional de Educación Pública

Sorprende que quienes buscan atrasar la implementación de la Nueva Educación Pública, no se refieran, con claridad, a un grave problema que le compete a los municipios y que se debe resolver a la brevedad; se trata del derecho al trabajo y estabilidad de los funcionarios municipales que cumplían funciones en los niveles centrales. Son funcionarios y funcionarias de alta calificación y experiencia profesional, los y las que, de no ganar concurso en los SLE, debieran continuar en sus plantas municipales. Resolver en justicia esta situación no puede ser pretexto para detener la Nueva Educación Pública

La educación pública de provisión del Estado es referente, en todo el mundo, de buena educación ; sin ir más lejos, la mayoría de los países de la OCDE, con quienes Chile gusta de compararse, poseen sólidos sistemas de Educación Pública estatal. De acuerdo a la inmensa mayoría del país, sobre el 80%, que se pronunció por que la educación pública volviera al Estado, dicha voluntad no puede ser burlada.

Para algunos la gradualidad en la implementación de la NEP era necesaria para su mejor y segura implementación; para otros, fue la aspiración de que en el camino se truncara, y se siguiera fortaleciendo la privatización de la matrícula. Estos últimos son los mismos que aplauden el mensaje presidencial que anuncia insistir en su ley de subvenciones o vaucher para la educación inicial, único nivel en donde la inmensa mayoría de la matrícula es pública y posee buena educación.

TAGS: #DesafíosDeLaEducación Nueva Educación Pública

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?