#Educación

El terremoto hipócrita del Ministerio de Educación

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El Mineduc ha presionado permanentemente por el retorno a clases presenciales. La recomendación inicial fue volver a la presencialidad en fase 4 de su propio plan paso a paso, hoy pretende presionar a Municipios y obligar a sus Servicios Locales de Educación a clases presenciales en fase 2, recién salidos de cuarentena, en medio de un nuevo récord de contagios y casi 57.000 casos activos. Sólo en la semana reciente se aumentó en tres mil las personas que pueden contagiar a otras.


Como ya se señaló, el Mineduc, por arte de magia, pasó de fase 4 a 2 como condición de retorno presencial, sin mediar ningún estudio

En los últimos 7 días, el Mineduc ha generado un montaje para dar un manto de evidencias para el retorno a clases presenciales. De la noche a la mañana, y sin que medie fundamentación, sobrepasó su propia orientación de volver en fase 4 y estableció que se debe retornar presencialmente en fase 2.

Luego se dio a conocer el resultado de una prueba estandarizada de la Agencia de Calidad, con abierta participación política de su Director, que evaluó entre otras cosas, la cobertura de aprendizajes del año 2020, dando como resultado en Enseñanza Media un 60 % de aprendizajes.

Y finalmente se da a conocer una encuesta a estudiantes donde el gran hallazgo es que los estudiantes prefieren las clases presenciales, echan de menos a sus amigos y profesores. Conclusión hay que volver a clases presenciales so penas del infierno, entre otras no pago de subvenciones.

Como ya se señaló, el Mineduc, por arte de magia, pasó de fase 4 a 2 como condición de retorno presencial, sin mediar ningún estudio. En ningún momento de la pandemia han sugerido no abrir los establecimientos a clases para protección de la comunidad escolar, por el contrario insisten tozudamente en hacerlo. Quedará para la historia la orden de retornar a clases el 27 de Abril del 2020. Solo la resistencia de la comunidad escolar, los alcaldes y algunos Servicios Locales de Educación impidieron el desastre.

El escándalo del Mineduc frente a los resultados de cobertura de aprendizajes del año 2020, es un abuso. La evaluación se hace sobre las recomendaciones de adecuación curricular del propio ministerio. Dicha orientación, hecha entre cuatro paredes, no pasó de ser una reducción de contenidos arbitraria. Muchas comunidades educativas decidieron hacer sus propias adecuaciones. El Mineduc olvidó por completo que a partir del último trimestre de 2019, revuelta popular mediante, no hubo clases. Olvida también, que los primeros meses del año lectivo 2020, fueron de contención emocional y luego de recuperación curricular, con eternas marchas y contramarchas respecto de la modalidad presencial o a distancia, lo que generó natural incertidumbre en las comunidades educativas. Si hubiera considerado ello, seguramente habría obviado el marketero terremoto educativo anunciado en los medios por la cobertura de aprendizajes.

¿Puede sorprender a alguien que los y las estudiantes estén aburridos, que quieran ver a sus amigos y profesores? Creo que a nadie; pero de allí a concluir, como lo hace el gobierno, que hay que volver a clases presenciales perentoriamente y en las actuales condiciones sanitarias es, a lo menos, un despropósito.

La política del gobierno para enfrentar la pandemia es un completo fracaso. Los indicadores suben y bajan pero siempre se mantienen en estado de catástrofe. Bien haría el Mineduc en poner un esfuerzo privilegiado en asegurar las mejores condiciones de enseñanza para la educación a distancia, asegurar que todos y todas las estudiantes cuenten con aparatos y conectividad apropiada para la enseñanza, y regular el empleo de esta modalidad, protegiendo a las familias, trabajadores y trabajadoras de la educación. Saliendo, así, de los lugares comunes que emplea el Mineduc para obligar a la presencialidad de clases. Ese debiese ser un esfuerzo principal de la política pública educativa. Así como también formación continua gratuita para docentes, con Universidades acreditadas, que fortalezcan el ejercicio de la enseñanza a distancia.

Y finalmente, para terminar con la incertidumbre de las comunidades educativas, restablecer que el retorno a clases presenciales, sólo tenga lugar en fase 2 con las medidas que se sugieren para dicha fase.
Solo de este modo se podrá llevar tranquilidad y concentración en el desarrollo de clases a distancia.

TAGS: #Coronavirus #MINEDUC #RetornoAClases

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno