#Educación

1 de Marzo: clases presenciales e industria educacional

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El Ministro de Economía sostuvo que los trabajadores de la educación de Chile buscan todas las formas para no trabajar y acto seguido el Presidente Piñera agregó que había que dejar de lado la ideología.

¿En qué país viven? ¿Es que acaso no saben que por la labor de equipos directivos, trabajadores de la educación y comunidades educativas en Chile no hubo ni un día sin que funcionara el sistema educativo, y todos los días hubo clases a distancia hasta que terminó el año lectivo 2020? Se aseguró, por parte de asistentes de la educación y docentes, la alimentación de todos y todas a quienes correspondía durante todo el año.


Nadie discute la importancia vital de la presencialidad y sus virtudes, todos sabemos que debemos volver a ella lo antes posible, pero no a cualquier costo y sin importar las condiciones para que ella sea segura y virtuosa pedagógicamente.

Los trabajadores y trabajadoras de la educación evitaron un potencial desastre al impedir que se volviera a clases presenciales el 27 de Abril de 2020, y en los sucesivos intentos que hiciera el gobierno en esta materia, con el beneplácito de la industria educacional.

La única ideología que ha primado es la neoliberal por parte del gobierno, preocupado prioritariamente por la economía y los mercados. Para él el tema no es el derecho a la buena educación de niños, niñas y jóvenes, tampoco lo son los aprendizajes; lo central es que el máximo de estudiantes vuelva a los establecimientos, para que los padres vuelvan al trabajo presencial y las madres, a buscar trabajo precario. Los jardines infantiles, escuelas y liceos, para el gobierno, son guarderías.

La derecha, no pocos sectores de centro y algunos socialdemócratas, con fuertes intereses económicos en la industria educacional construida por el actual modelo al alero del sistema educacional de mercado, también presiona por la reactivación del sector. Estos actores están vinculados a pruebas estandarizadas de alto costo, agencias privadas de apoyos pedagógicos financiadas con fondos públicos, empresarios educacionales financiados por el Estado, centros de estudios con financiamiento empresarial, editoriales transnacionales, vestuario y calzado, entre otros, y pugnan por su reactivación económica. Algunos de ellos tienen presencia abrumadora en el Consejo Asesor convocado por el gobierno, al que se incorporó recientemente el Colegio de Profesores, sin embargo permanecen excluidos cerca de 450.000 trabajadores y trabajadoras de la educación organizados al alero de la Secretaría de Educación de la CUT y que son representativos de la educación inicial, escolar y Superior, incluidos los académicos de las universidades estatales.

Chile continúa entre los países con más muertos por 100.000 habitantes. Según el Minsal estamos casi en la misma cantidad de casos diarios, con contagios, que al 1 de junio de 2020. Al 1 de febrero tuvimos la misma cifra de fallecidos diarios que en agosto 2020.

Así las cosas, a quince días del 1 de Marzo no hay condiciones de seguridad ni sanitarias, tampoco de infraestructura y docentes, para retomar las clases presenciales. Incluyo docentes, puesto que si hacemos caso al presidente de los colegios privados, financiados por el Estado, que quiere abrir los establecimientos, así vayan voluntariamente dos estudiantes, y pretende hacer obligatoria la asistencia de docentes y asistentes de la educación; entonces, ¿cómo se atendería a distancia al resto del estudiando?. La vuelta a clases presenciales, “gradual, paulatina, flexible y voluntaria para las familias”, de la que habla el Mineduc, es profesionalmente impracticable.

Nadie discute la importancia vital de la presencialidad y sus virtudes, todos sabemos que debemos volver a ella lo antes posible, pero no a cualquier costo y sin importar las condiciones para que ella sea segura y virtuosa pedagógicamente.

Es evidente que no están las condiciones para que el sistema vuelva a clases presenciales el 1 de marzo, y si de verdad nos importa la educación y los aprendizajes, debiéramos estar discutiendo el inicio a distancia del año lectivo y generar las mejores condiciones para que estudiantes y trabajadores de la educación puedan desarrollar su labor, dotando de minutos de Internet a estudiantes y docentes de marzo a mayo; coordinar con la formación inicial docente en cada región apoyos pedagógicos al sistema; cautelar condiciones de enseñanza de los docentes, tales como, horas de conexión y desconexión; accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, licencias médicas y renovación de computadores. Luego, durante el trimestre, evaluar la evolución de la pandemia y los resultados de la vacunación, para decidir cómo continuar después de mayo.

El proceso educativo requiere de un mínimo de certeza en las modalidades para sus actores protagónicos, tanto para estudiantes y sus familias como para los trabajadores y las trabajadoras de la educación.

Guillermo Scherping V.
Director Área Docencia
Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz

TAGS: #Coronavirus #RetornoAClases

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
anysur

24 de febrero

En cuanto ha aumentado el numero de ventiladores y camas UCI en todo en país, cuanto especialistas hay en regiones?cual es la condición de salud de los profesionales de salud de la primera fila , cual es su nivel de tolerancia?cuanto recursos se están invirtiendo en esto?
El estado esta garantizando nuestro derecho a la vida y a salud (digna, de calidad y oportuna)?

anysur

25 de febrero

Soy de región, y se nota la carencia de recursos en salud, la falta de especialistas, hay personas que han trabajado durante toda la pandemia y han muerto, por esta carencia, que sucede con los hijos, no tienen derecho a tener padres, una familia. Eso no sale en prensa, pero es nuestra realidad, el que desconecten a una persona joven, jefe de familia, de un ventilador mecánico, para dejarlo morir….

25 de febrero

Estimada Anysur: tienes toda la razón, la realidad que describes se ve agravada, por la invisibilidad a que se le somete una vez iniciado el. Proceso de vacunación. He visto que la secretaria de salud de la Cut y las asociaciones y sindicatos hacen esfuerzos que hay que difundir y respaldar. Por lo pronto sería urgente estudiar las consecuencias actuales y futuras de la pandemia en los trabajadores de la salud y que sean reconocidas como enfermedades profesionales.

anysur

25 de febrero

Estimado, donde yo vivo no hay hospital, ni clinica, ni ventiladores mecanicos, ni UCI, ni residencias sanitarias…..pero, tengo hijas y hay covid-19.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Los crímenes y las acciones violentas siempre deben ser juzgados individualmente y no deben atribuirse a un grupo en particular. Culpar a toda una comunidad extranjera por el acto de un individuo es injust ...
+VER MÁS
#Sociedad

Xenofobia, enemigo invisible

Su arma se ha centrado en el encarcelamiento o el exilio forzoso de quienes representan voz de alerta, denuncias basadas en hechos comprobables o acciones decididas contra quienes han hecho de los actos de ...
+VER MÁS
#Política

Los ladrones al poder

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

Desde el caso de mi vecino alemán-chileno, perdí toda la paciencia. Conozco el racismo y xenofobia. Lo experimente en todos los países que me tocó residir y las experiencias en Chile si terminaron de ha ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 1

Resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la em ...
+VER MÁS
#Política

El incendio forestal : Una tragedia permanente en nuestra historia reciente

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”