#Educación

Cambios en la formación de los profesores

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Es hora que la educación sea considerada como profesión de alto nivel y exigir una mayor preparación que la actual para los docentes, para ser igualada al mismo tenor de las otras profesiones (médicos, arquitectos o ingenieros, que tienen un alto grado de conocimientos culturales), y no solo un grupo de formadores en que los conocimientos adquiridos no pasan más allá de los temas que le fueron enseñados.

Existe la necesidad urgente de cambiar el actual modelo formativo de los profesores por cuanto en cuarenta años de desarrollo de una economía de libre mercado, se ha confundido la formación de los profesores como un producto más del mercado. Las consecuencias están a la vista.

La necesidad de perfeccionar el actual sistema de formación de los profesores en sus distintas categorías, obedece justamente a la ambigüedad que existe hoy en la preparación académica de esta sector, que se limita a la preparación casi exclusiva de la especialidad que han elegido, sea ciencias sociales, matemática, geometría u otras.

Al revisar las mallas temáticas contenidas y presentadas por las universidades privadas en sus ofertas, se observa la absoluta falencia de temas que necesariamente deben ser parte de un buen docente con vocación. Por ejemplo, no solo debe ser un excelente profesor pasa materia sino también ser un educador integral, que pueda instruir a sus pupilos en temas relacionados con la ética, la moral, la rectitud, sobre la sociedad y su entorno, conozcan sus deberes y derechos y hacer ver con claridad el futuro que les aguarda.

Creo que esta falencia en la formación de los profesores, es un asunto gravísimo, porque el futuro de nuestra juventud y de la nación misma depende justamente de sus educadores. El docente es la raíz donde se nutren nuestros jóvenes, de ellos depende la futura conducta, su deber y sus derechos ante la sociedad, su grado de raciocinio, el progreso, su preparación frente a los cambios que el mundo va exteriorizando a medida que se progresa.

Es hora que la educación sea considerada como profesión de alto nivel y exigir una mayor preparación que la actual para los docentes, para ser igualada al mismo tenor de las otras profesiones (médicos, arquitectos o ingenieros, que tienen un alto grado de conocimientos culturales), y no solo un grupo de formadores en que los conocimientos adquiridos no pasan más allá de los temas que le fueron enseñados.

El efecto de la actual calidad de formación se observa claramente cuando los muchachos llegan a postular a la universidad. Aún presentado excelentes puntajes en la prueba de selección, se ven sus falencias formativas. Esto lleva a los académicos que los reciben a tratar de hacer nivelaciones que la verdad no dan los resultados exigidos.

Dicho de otro modo para que no se vea en forma distorsionada lo que digo: deben tener una mayor cultura general que puedan a su vez transmitir a sus educandos. Es decir, que estén capacitados para no solo entregar especialidad sino también transmitir cultura, estimular sus inquietudes hacerlos razonar.

Por otra parte, los docentes “como hasta ahora” no pueden volver a ser simples “pasa materias”, sin ambiciones culturales y espirituales porque sin una base cultural firme no pueden proyectar su calidad de persona ante sus pupilos. Deben volver a ser la imagen o el ejemplo que estimule a los educandos.

Los maestros deben sentir en su interior que de ellos depende el futuro de la nación y entre mejor formen a sus pupilos mejor será nuestro destino.

Para llegar a este importante cambio en la mentalidad de los futuros docentes es imprescindible tener presente estas importantes consideraciones:

a) Los docentes son los garantes de la libertad de pensamiento.

b) Los docentes son los que salvaguardan la cuna de nuestra democracia.

c) Los docentes son los que mantiene vivo el concepto de patria.

d) Los docentes son los que aseguran el futuro de los estudiantes y por ende el futuro de la nación

e) Los docentes son la clave en el perfeccionamiento de la democracia.

Finalmente, es útil volver a insistir que estos profesionales en sus distintas especialidades son como los sacerdotes de nuestra democracia. No es caer en una hipérbole el manifestarlo. Es misión especial del profesor estimular los hábitos de amplitud mental e indagación crítica que son los únicos capaces de formar ciudadanos cumplidores de sus deberes (hoy olvidados), lo que posibilita además una opinión pública ilustrada y eficaz (observemos en la actualidad).

Los futuros docentes deben cumplir sus funciones por criterio y práctica, y por la atmósfera que de ellos mismo emana, serán espejo de la amplitud de mira y de la libre búsqueda.

Ahora bien, los futuros docentes no pueden ejecutar su noble tarea si se les niegan las condiciones para que ejerzan con una mentalidad que sepa responder y hacer adecuadas críticas. Tener libertad de investigación, mediante el pensamiento y la acción, también sobre el significado del fundamento social y económico. Especialmente tener libertad y estar preparados para la labor persistente en ampliar las fronteras del conocimiento y de la sabiduría, tal como lo debería garantizar la Constitución.

El apoyo material, es decir equipos y medios para un conocimiento superior son fundamentales. Sin este apoyo material no es posible hacer realidad lo comentado.

¿Es posible desarrollar un programa nacional de educación para docentes como base ineludible para todas las carreras relacionadas con la formación de nuestros hijos?

———–

Foto: John Morgan / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

24 de febrero

Creo que la educación actual es deplorable, terriblemente cercenadora del pensamiento inteligente, creadora de autómatas y, muy especialmente, tremendamente discriminadora.
Como arreglar en general la actual situación es difícil propongo que tan pronto como sea posible se haga algo por mejorar la calidad de los directores de los establecimientos de educación, poniendo énfasis en su amplitud de espíritu, de liderazgo, de valentía y de humanismo en el amplio sentido de la palabra.

25 de febrero

Si bien comparto varias apreciaciones y deseos, creo que hay varios puntos rebatibles que debilitan el argumento central:
Por ejemplo:
1) «La necesidad de perfeccionar el actual sistema de formación de los profesores en sus distintas categorías, obedece justamente a la ambigüedad que existe hoy en la preparación académica de esta sector, que se limita a la preparación casi exclusiva de la especialidad que han elegido»
Es poco prolijo decir que la preparación académica consiste en la preparación casi exclusiva en conocimientos disciplinares. La mayoría de las mallas curriculares cuentan con extensos cursos de formación pedagógica y algún componente de filosofía y contexto educativo. Tampoco comparto que la urgencia se deba a la ambigüedad de las mallas curriculares. Concuerdo con que la urgencia tiene más relación con la incapacidad del mercado de «educar para educar» con algún sentido que exceda el utilitarismo del cartón profesional.

2) «Al revisar las mallas temáticas contenidas y presentadas por las universidades privadas en sus ofertas, se observa la absoluta falencia de temas que necesariamente deben ser parte de un buen docente con vocación. Por ejemplo, no solo debe ser un excelente profesor pasa materia sino también ser un educador integral, que pueda instruir a sus pupilos en temas relacionados con la ética, la moral, la rectitud, sobre la sociedad y su entorno, conozcan sus deberes y derechos y hacer ver con claridad el futuro que les aguarda.»
Teniendo experiencia en revisar mallas de pedagogía básica, puedo decir que muchas universidades privadas establecen sus objetivos morales o éticos de forma explícita en sus mallas, por lo que es una inexactitud declarar que hay una «falencia absoluta»

3) «Por otra parte, los docentes “como hasta ahora” no pueden volver a ser simples “pasa materias”, sin ambiciones culturales y espirituales porque sin una base cultural firme no pueden proyectar su calidad de persona ante sus pupilos. Deben volver a ser la imagen o el ejemplo que estimule a los educandos.»
Esto ocurre no porque no exista una base cultural firme, sino porque uno no está de acuerdo con esa base cultural. Pero también el punto asume que la escuela y la docencia tienen un rol causal sobre la sociedad que no todo el mundo comparte. Menos ahora, tiempos en que la docencia escolar compite con la «docencia» que hacen los medios, videojuegos y otros formatos donde los estudiantes aprenden cuestiones que la escuela no permite aprender por su propia estructura.

Saludos.

26 de febrero

Apreciado don Iván:

Toda regla tiene su excepción, en el comento, por espacio no expresé que en este asunto hay docentes que no merecen estar en este saco, son las excepciones que hacen posible mejorar la calidad de la enseñanza.

En el Número dos de su argumento, hay algo de defensa de lo indefendible. Establecer en forma explícita los objetivos morales y éticos, lo que dice es como tomar agua con el dedo, en la formación de los niños todas conducta que lleve a la corrección debe ser enseñada derechamente no en base supuesto, ese es un gran error y sobre es básico que da ejemplo del educador.

En cuanto mallas curriculares que cuentan con extensos cursos de formación pedagógica y algún componente de filosofía y contexto educativo. Existen pero cuantas son de excelencia ¿?
Ahora nada se saca con tanta pedagogía teórica y algo de filosofía
si en ellos no esta incorporado lo concreto que es formar personas correctas, además de la especialidad, tomo en cuenta que la juventud es el futuro de la patria y esa es responsabilidad de los educadores ¿estamos?

Por otra parte la educación debe tomar protagonismo en el medio nacional y sobre todo tener la capacidad de hacer ver a los jóvenes la importancia que tiene el saber en el futuro de ellos, mas allá de la presión de los medios como Ud. bien lo dice.

Lo importante que Uds. se den cuenta que por vocación deben luchar para mejorar el medio donde viven nuestros jóvenes.

Con afecto

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?
+VER MÁS
#Sociedad

Dilema constitucional

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?

Nuevos

Se debe tener en cuenta que la reciente demanda civil de los dueños del hotel tendrá, un resultado difícil de prever, si llegara a operar la ley, el resultado final debiera ser en contra de sus deseos, p ...
+VER MÁS
#Ciudad

Dueños del hotel Punta Piqueros van a la Justicia en contra del Estado

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Los que cambiaron al mundo no fueron los malos y sinvergüenzas, si no, aquellos/as que amaron las causas de bien y convirtieron la lucha y la justicia de los pobres en su ideal de vida y así trascendieron
+VER MÁS
#Política

Diferencia entre izquierda y derecha

A veces se interpreta la de-construcción como destrucción. Como crítica, pues destruye argumentos –y, así, como destrucción generalizada. Pero, Derrida lo dijo hasta la saciedad: la de-construcción ...
+VER MÁS
#Cultura

Aristóteles y Heidegger: relaciones in/finitas

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

La relevancia histórica del indigenismo puede ser considerada, de acuerdo a nuestro punto de vista, como un acervo de reflexión inagotable sobre nuestro pensamiento, historia y realidad latinoamericana
+VER MÁS
#Cultura

El indigenismo un acervo inagotable del pensamiento latinoamericano