#Economía

El origen de la enorme deuda bruta que tiene el Estado

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen


El segundo mandato del Sr. Piñera, la deuda recibida de US$ 68.936 millones de dólares, la ha aumentado en poco tiempo a US$77.087 millones de dólares

Según las informaciones publicadas en diversos medios de  prensa La deuda pública bruta de la nación está  representando a la fecha un 25% del PIB, alcanzando US$77.087 millones de dólares, cifra  verdaderamente inquietante, más todavía cuando no hay respaldo real para reducirla.

Para entender bien las causas de esta grave situación, es necesario analizar objetivamente  este endeudamiento fiscal partir de la información proporcionada por la Dirección de Presupuesto desde el primer gobierno de la ex Presidente Bachelet,  hasta este segundo año del gobierno actual.

La primera gestión presidencial de la ex Presidente Bachelet (2006 -2010) dejó al presidente entrante una deuda fiscal  bruta de US$ 11.095 millones de dólares, originada por la crisis relacionada con el precio del cobre que llegó a sus límites históricos más bajos, pero con un respaldo de alrededor US$ 29.000 millones de dólares (Publicado en el Mercurio), producto de ahorros acumulados destinados a resolver futuras mejoras a las pensiones de los mayores de edad. Siendo hasta el término de su mandato un país acreedor (no debía dinero en el exterior)

A partir del primer gobierno del Sr. Piñera (2010 – 2014), de los US$ 11.095 millones de dólares informados, se elevó al término de su gobierno a US$ 33.514 millones de dólares, un aumento de un 120% aprox.  Hecho sin explicación alguna.

Ahora bien: Lo extraño de este aumento exorbitante de la deuda bruta fiscal no se justifica, por cuanto en este período ingresaron a las arcas fiscales sumas extraordinarias de dinero, producto del gran sobreprecio del cobre, llegando a obtener, vía impuestos  mineros,  cifras cercanas a los US$ 41.000 millones de dólares aprox. (publicado en la prensa de la época) que perfectamente pudieron ser bien invertido en el desarrollo general de la nación. Explicación sin respuesta.

Con la enorme deuda adquirida en este período,  pasamos de país tradicionalmente acreedor a una nación deudora. Volvimos hace un país tercermundista.

La segunda gestión de la Presidente Bachelet (2014 –  2018) recibió la administración del Estado con una deuda de US$ 33.514 millones de dólares y sin respaldo alguno, a pesar del gran ingreso del gobierno anterior proveniente del precio del cobre y de los ahorros acumulados hasta ese momento. Al término de su gestión declaró una deuda bruta de US$ 68.936 millones de dólares, aumentando la deuda en más de  un 100%

Sin embargo, si nos atenemos a la verdad, el mayor endeudamiento indicado en esta gestión, es producto de enfrentar una crisis mundial que fue acompañada, nuevamente, con una seria baja en el precio del cobre que afectó las arcas fiscales y, sobretodo, al desarrollo del país.

El segundo mandato del Sr. Piñera (2018 – 2022), la deuda recibida de US$ 68.936 millones de dólares, la ha aumentado en poco tiempo a US$ 77.087 millones de dólares, es decir hay un aumento de US$ 8.157  millones de dólares en menos de dos años algo así como un 12% de aumento acelerando el endeudamiento estatal. Esta deuda se ha producido, en gran parte, por gastos publicitario, viajes al exterior  y  contratación de personas afines al gobierno. En desmedro de invertir en beneficio para los ciudadanos como salud, educación entre otras urgencias. Se advierte que el desorden fiscal en mayúsculo.

Las cifras demuestran, el actual descalabro fiscal  tiene su origen en el primer gobierno del Sr. Piñera y como somos un país netamente  vendedor de materias primas, no se ve una salida del pozo en que estamos.

TAGS: #DeudaPública #PresupuestoNacional

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?