#Economía

Sustentabilidad: Para dónde va la lancha

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

¿Que proponemos? Que se revise en forma urgente la ley Longueira, porque hasta ahora el Gobierno va dando soluciones parciales según cada región, pero no enfrentan los problemas de fondo y las crisis se mantienen

Hoy estoy tratando de entender a nuestras autoridades. No me refiero a todas, sino que particularmente a las que están relacionadas con nuestro mundo de subsistencia. Somos pescadores de toda la vida, de padres y abuelos. Somos los viejos de la lancha artesanal, la misma que tiene que competir y compartir por los peces de todos los chilenos.  Hoy está en tela de juicio la cuota  pesquera de la jibia.

¿Qué es la jibia? un calamar muy apetecido por su bajo precio por kilo y alto valor alimenticio, que perfectamente podríamos proporcionar como alimento básico a nuestro escolares.

Según informa la página de la Subsecretaria de Pesca, “en los últimos años los desembarques nacionales de jibia han sido eminentemente artesanales, a excepción del año 2010.”

Me viene a la mente un documento de la subsecretaría tras acuerdo con los jibieros. Según consta ese compromiso firmado por el Ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes y el subsecretario,Raúl Súnico, se comprometieron a decretar la “línea de mano” como único arte de pesca para la captura de la jibia.

El problema radica en que el tema es más profundo y así lo hicimos ver en la ley Longueira. La concentración del sector nos tiene “amarrados”; ¿a quién vendemos nuestros productos?, ¿a qué precio nos compran?, son preguntas que lamentablemente en Chile tienen rápida respuesta, las 7 familias tienen el sartén por el mango, ellas determinan qué compran y a qué precio. Así de simple, si te gusta que bueno, sino mala suerte.

Por esto, si bien es importante –por la sustentabilidad de los recursos pesqueros- que se avance en el mejoramiento de los artes de pesca hacia el término de la pesca de arrastre, tal como lo indicó la Presidenta Michelle Bachelet, esto no será suficiente.

Hoy, en la revisión de la ley Longueira, se debe poner el cascabel al gato y dejar de vernos la mano entre gitanos. La pesca necesita en forma urgente terminar con esta concentración maldita, que nos amarra y no nos deja levantar cabeza.

Los pescadores artesanales solicitamos que se permita entrar a nuevos actores, las Pymes deben tener un papel primordial. Debe haber una política pro consumo humano, en esto los pescadores somos los principales aliados, más aún que será un beneficio para la salud de toda la población.

¿Que proponemos? Que se revise en forma urgente la ley Longueira, porque hasta ahora el Gobierno va dando soluciones parciales según cada región, pero no enfrentan los problemas de fondo y las crisis se mantienen. Desde ahí avanzamos en cosas muy simples, en primer lugar que el Subsecretario cumpla el programa de gobierno de la Presidenta Bachelet, es decir, que en forma progresiva se elimine la pesca de arrastre y por el contrario, no se incremente. Que el gobierno desarrolle un poder comprador y transforme la jibia en un alimento básico para los escolares chilenos.

Se puede preparar y consumir de múltiples manera y ese valor agregado se logra a través de la pesca artesanal y nuestras caletas en todo Chile.

Que se respete la línea de mano por todos los que quieran participar de esta pesquería. Que el negocio de la jibia sea manejado por los entes reguladoras que correspondan y no por los industriales. No es cierto que esta pesquería sea plaga, lo será en la medida que no se administre correctamente su captura.

Los pescadores artesanales de Chile aún estamos esperanzados en que la palabra empeñada en su campaña por parte de la Presidenta Michelle Bachelet, se cumpla a cabalidad. Estoy tratando de entender a nuestras autoridades, ojalá lo logre.

_____________________
Imagen

TAGS: ley Longueria Pesca Artesanal Pesca de Arrastre

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

27 de julio

Don Nelson; las ideas quen ud. propugna las comparto totalmente, pero le diré porqué no van a tenber exito; son ideas de izquierda.
Si, de la izquierda más tradicional. De la que tiene claro que no existen «nuestros recursos naturales», sino los recursos naturales de quienes tienen el capital para comprarlos (a través de las «cuotas de pesca» por ejemplo). de la que sabe que los intereses de los grandes empresarios son contrarios al interés nacional y al interés del pueblo (¿¡pueblo…? verdad que ahora se dice » de la gente»!)., de la que sabe que el «derecho a la propiedad privada» de los grandes medios de producción, se mantiene a costa de privatizar para unos pocos lo que fue propiedad de todos..
Y resulta que la izquierda está desaparecida del mapa del poder desde el 11 de Septiembre de 1973.. ¿O Ud. quiere que sean los actuales «socialistas» o los «demócratas» y «cristianos» quienes le quiten las cuotas de pesca a sus financistas? ¿Pretende que estas autoridades neoliberales tomen acciones en contra del «crecimiento económico» ? No Don Nelson. Para ello tendría que volver a existir partidos de Centro como la Democracia Cristiana que impuso la Reforma Agraria y Chilenizó el Cobre y partidos de izquierda como el Partido Socialista y el Partido Comunista que actuaron decididamente en contra de las grandes empresas (y por ello les dieron un golpe de estado).

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda