#Desarrollo Regional

Tiempo de actuar

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Marzo de 2019, nos sorprende en Magallanes con una nueva autoridad regional.

Como decía, don Carlos Pinto “Nada hacía presagiar”,

que en el segundo gobierno del presidente Piñera,

se lograra superar

la meta de cuatro intendentes en cuatro años.

Esta vez…. fueron tres, en menos de un año.

Digamos las cosas por su nombre.

Malo para la región y malo para el gobierno.

En ausencia de la oposición, que parece aun reflexionar acerca de tiempos pasados,

la actual administración no la necesita. La derecha, se encarga, de devorar a sus propios líderes.

La región se siente de algún modo, castigada por el ejecutivo.

Recordemos que Magallanes, junto con la hermana región de Aysén, fueron los únicos territorios en donde no se creyeron las promesas electorales de Piñera. Acá fue derrotado.

Coincidencia dolorosa, en su primer mandato, estos fueron los territorios, que se levantaron, y movilizaron, en rechazo a medidas centralistas y arbitrarias.

Magallanes, como ninguna otra región del país, está en condiciones inmejorables, para alcanzar el desarrollo, dentro de los próximos diez años.

Mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes requiere una visión de futuro compartida.

Con gobiernos breves de cuatro años, no se puede improvisar y partir de cero cada vez.

Eso es lo que hace urgente la elección popular del intendente.

Mantener la continuidad de los proyectos de inversión, garantiza continuidad de grandes obras de desarrollo, que requieren tiempos mas prolongados para su diseño y construcción.

No se entiende la razón, pero la actual administración ha renunciado a contar con proyectos emblemáticos para los 500 años del descubrimiento del Estrecho.

Un solo ejemplo, el Centro Atártico Internacional, cuyo diseño está concluyendo, no está dentro de las prioridades del gobierno.

Un proyecto maravilloso, que acercará la ciencia antártica a los vecinos de Magallanes, generando un polo de interés turístico para Punta Arenas. Y constituyendo un hito para el desarrollo de la ciencia y divulgación científica.

Ya se fue el primer año de la actual administración.

No fue un buen año.

Hay muchos aspectos que mejorar. Y el tiempo apremia. Las elecciones de gobernador regional serán en octubre de 2020.

Si el intendente recién designado quiere concretar algo durante este breve tiempo,

le sugerimos retomar la cartera de proyectos del Plan de Zonas Extremas.

Es un conjunto de proyectos claro y preciso, todos ellos con aprobación del CORE y del ministerio de desarrollo social.

Los proyectos responden a las necesidades catastradas en las cuatro provincias de la región. Infraestructura para mejorar la conectividad, terrestre, marítima, aérea y digital.

Mejoramiento de la calidad de vida, con agua potable para vastos sectores periurbanos.

Adquisición y urbanización de terrenos para viviendas.

Mejoramiento de viviendas en Puerto Eden y Puerto Williams.

Ampliación del paso Kirke, Dársena en Bahía Catalina, nuevos muelles en Puerto Natales y Puerto Williams.

Hace falta audacia, hace falta coraje.

Se trata de conseguir el financiamiento en Santiago para proyectos costosos, y que benefician a territorios escasamente poblados y muy distantes del centro del país.

Magallanes no está en las prioridades de la actual administración central.

Y para revertirlo, hay que actuar, hay que liderar,  convocar a las fuerzas políticas y sociales transversalmente. Sin este compromiso férreo, el nuevo intendente, sólo será el tercer intendente del gobierno de Piñera 2.

Soy un convencido que todos en Magallanes, deseamos que el progreso y la calidad de vida lleguen a cada uno de nuestros habitantes.

Es momento de demostrar altura de miras, y pensar en el bienestar general.

Magallanes lo merece.

 

TAGS: #Gobierno Regional #GobiernoPiñera Magallanes

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno