#Desarrollo Regional

Hoja de ruta energética de Aysén y biomasa

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Cuando se trata de hablar de políticas públicas orientadas al desarrollo de energías renovables es inevitable mirar hacia Europa y revisar sus experiencias. En esta materia, una parte importante de los esfuerzos del continente están direccionados a disminuir la emisión de gases de efecto invernadero como parte del paquete de medidas que buscan hacer frente al cambio climático, atendiendo la responsabilidad que recae en los países desarrollados producto de su actividad industrial. Atendiendo esta lógica, hace algunas semanas atrás El Mostrador publicó una columna titulada “Calefacción con biomasa: Noruega no cacha nada, ¿Y nosotros?”. El autor fundamenta su crítica haciendo alusión a la decisión adoptada por Noruega, país que prohibirá el uso de gas para calefacción a partir del año 2020 con el objeto de disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero, reemplazándolo por electricidad, calderas de biomasa, geotermia, entre otros. Mientras, en Osorno, las autoridades promoverían el uso de gas como parte de las acciones orientadas a hacer frente a los problemas de contaminación atmosférica producto del consumo de leña húmeda. Citando al columnista “Chile promueve el gas que no posee. Noruega prohíbe el gas y le sobra. Noruega posee menos biomasa que nosotros, no obstante promueve su uso para calefacción”. 


La inclusión de la biomasa forestal como alternativa de generación eléctrica en la Hoja de Ruta para la en Política Energética Regional resulta una buena noticia por más de una razón

Pero la biomasa forestal no sólo es utilizada como fuente de calefacción, de hecho, cumple un rol relevante en el mix energético europeo. La energía proveniente desde bosques y plantaciones representa el 50% de la energía renovable consumida por países del viejo continente, y las proyecciones hechas por la Comisión Europea indican que la tendencia será al alza durante la próxima década.

En el caso particular de la generación eléctrica, la Unión Europea contempla incentivos para el uso de biomasa, lo que ha permitido que plantas a carbón migren progresivamente hacia fuentes forestales. Para muestra un botón. El complejo de generación Drax en Reino Unido posee seis unidades de generación de 645 MW de potencia nominal cada una. Para hacerse una idea de la capacidad de esta planta, las centrales termoeléctricas a carbón Bocamina I y II poseen una potencia instalada conjunta de 480 MW. Pero volvamos a Drax. Desde el 2013, tres de sus seis unidades han sido modificadas progresivamente para ser alimentadas por pellets, lo que significó que durante el 2016 el 70% de la energía generada por dichas unidades proviniera desde biomasa forestal. En el caso de Aysén, los tres sistemas eléctricos principales (Aysén, General Carrera y Palena) poseen una capacidad instalada cercana a los 50 MW, de los cuales aproximadamente la mitad corresponde a generación diésel.

No obstante lo anterior, en algunos sectores de la población aysenina existe cierto temor a incentivar el uso de biomasa forestal para generación eléctrica, dados los riesgos asociados a perder o degradar parte de nuestros bosques nativos. Sin embargo, el Estado cuenta con la institucionalidad para asegurar la sustentabilidad del uso de recursos forestales mediante, por ejemplo, Planes de Manejo Forestal que deben ser aprobados por la autoridad. Además, dicho sea de paso, según las cifras de la actualización del Catastro de Bosque Nativo, la superficie de bosques en la región se mantuvo relativamente estable durante el período 1996-2011 (con una variación de -0,01%), siendo los bosques del tipo forestal Lenga los más afectados (variación del -0,17%), disminución que podría ser atribuida a la extracción de leña, mientras que la superficie del bosque Siempreverde evidenció un aumento del 0,13%. Nunca está de más recordar que la gran catástrofe del bosque nativo en Aysén no está asociada a la obtención de leña, sino a la habilitación de áreas para la actividad agropecuaria.

Por lo anterior, la inclusión de la biomasa forestal como alternativa de generación eléctrica en la Hoja de Ruta para la en Política Energética Regional resulta una buena noticia por más de una razón. Primero, porque se hace cargo del deseo ciudadano de diversificar la matriz a partir de recursos propios. En ese sentido, la “Evaluación del Mercado de Biomasa y su Potencial” llevado a cabo por la UACh indica que Aysén cuenta con un potencial de generación eléctrica mediante biomasa forestal cercano a los 50 MW. En segundo lugar, porque es posible incorporar otras especies nativas o exóticas como fuente de energía, lo que permitiría quitar presión sobre un solo tipo de bosques, la que actualmente se concentra en el tipo forestal Lenga. Tercero, porque diversificar los usos de estos recursos y hacerlos parte de la cadena de producción eléctrica representa una oportunidad para hacerse cargo de algunos factores limitantes para el desarrollo del sector forestal regional identificados en la Agenda de Innovación Agraria publicada por el FIA, tales como falta de implementación y desarrollo de tecnologías en la producción forestal, falta de asociatividad, bajo nivel de capacitación hacia productores y trabajadores del sector forestal, entre otros. Y cuarto, porque es coherente con las metas de otras políticas públicas de escala nacional, como la “Política Forestal 2015-2035” la que aspira a que el sector forestal al año 2035 realice un aporte efectivo de un 30% a la matriz energética primaria, y la “Política Energética 2050” orientada a disminuir la emisión de gases de efecto invernadero y aumentar la capacidad de generación eléctrica desde fuentes renovables.

TAGS: #Biomasa #Energía #ERNC #PolíticaEnergética #Sustentabilidad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Introducción Las cuestiones de la poesía pudieran resumirse -en algunas de sus in/finitas dimensiones-,  en tres : Cuestiones de forma, de "pura" estética de las palabras. O sea, ¿cómo se pone ...
+VER MÁS
#Cultura

De pronto conducido (por el sol) - poesía en el siglo XXI

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel